sábado, 15 de diciembre de 2012

Cosas que no sabías de los animales (I)


1-Abeja-Sólo en Estados Unidos, las abejas polinizan cultivos por valor de 19.000 millones de dólares al año. Sin ellas no existiría la agricultura y toda la cadena trófica se iría al garete. Por ejemplo, para polinizar una hectárea de manzanos son necesarias 80.000 abejas; y en una hectárea de manzanos produce 500.000 manzanas (700 manzanas por manzano).

-La miel es la única secreción comestible, aparte de la leche, que, si se guarda correctamente, no se estropea con el tiempo. En yacimientos arqueológicos de tumbas faraónicas, por ejemplo, se ha hallado miel de 3.000 años de antigüedad con la que podríais untaros tranquilamente las tostadas del desayuno.

2-Topo-El topo es el único mamífero que es capaz de “oler” debajo del agua mientras salen grandes burbujas de aire de sus fosas nasales.

-Su nariz es tan sensible que tiene una densidad de terminaciones nerviosas muy superior a la del clítoris femenino. No en vano, para oler, el topo usa una capacidad cerebral similar a la que otros mamíferos usan para ver.

3-Burro-Análisis recientes han revelado que la leche de burra es rica en oligosacáridos, carbohidratos con unas potentes propiedades inmunoestimulantes. La gente de campo de la India la usa como alimento infantil.

-Un burro es el único animal de su tamaño que no retrocede si se encuentra con un león, razón por la cual en África se usan burros para proteger al ganado.

4-Perro-Con 220 millones de células olfativas (los humanos sólo poseemos 5 millones), el olfato perruno es 4 veces mejor que la mejor de las máquinas detectoras olores.

-Incluso pueden oler el cáncer, tal y como sugiere una investigación médica de California, que señala que los labradores y los perros de agua portugueses son capaces de detectar el cáncer de pulmón y de pecho con mayor precisión que las pruebas más avanzadas, como las mamografías y losTAC.

5- Ballena azul-La rapidez en el crecimiento de la ballena azul, el animal más grande que ha existido jamás en la Tierra, es asombroso: al nacer, pesa como una elefanta, y luego gana 90 kilos… en 24 horas.

-Los cantos de las ballenas son todo un prodigio. Las ondas sonoras viajan 4 veces más rápido bajo el agua, así que el sonido es el mejor sistema de comunicación en este medio. Los cantos de las ballenas son los sonidos más intensos producidos por un animal: algunas canciones son de frecuencia tan baja que se escuchan a miles de kilómetros de distancia.

Fuente: http://www.xatakaciencia.com

Las nubes "agujero"


En inglés se conocen como “hole punch cloud” que cada vez se observan con mayor frecuencia. Bien, la propia NASA se ha adelantado a publicar la “explicación científica” sobre este fenómeno, comentando un suceso en Luisina el pasado 29 de Enero. Como no podría ser de otro modo, la “explicación científica” pasa por los microcristales de hielo. Perdón, pero, pongámonos de acuerdo, ¿Estamos ante un calentamiento global o es más bien un enfriamiento global puesto que observamos estos eventos en el cielo debido a las bajas temperaturas? 
madrid-nove05.jpgAbajo pueden observarse sobre la península ibérica esas nubes “agujereadas” producto, sin duda del efecto chemtrails-HAARP
Este tipo de fenómeno y anomalía nubosa ha sido reportado en numerosas ocasiones en relación a los chemtrails.
El 29 de enero de 2007, los habitantes de Acadiana, el corazón del Sur de Luisiana, vieron formaciones nubosas inusuales. Estas nubes “agujereadas” eran tan visibles desde arriba como lo eran desde tierra. Este par de imágenes muestra las nubes “agujereadas” capturadas por el Espectrómetro de Imagen de Resolución moderada MODIS sobre el satélite de Terra de la NASA (arriba) y desde abajo. La imagen MODIS muestra un número de agujeros circulares en un manto de nube sobre Oklahoma, Arkansas, Luisiana y Texas.
No sólo podemos ver este fenómeno en EEUU de hecho, en Madrid en 2005 se pudo apreciar este acontecimiento (foto de arriba)
Fuente: http://www.trinityatierra.com

Parásito y controlador


Spinochordodes tellinii es un nematomorfo parásito, las larvas del cual se desarrollan en insectos del orden Orthoptera. Estos gusanos son capaces de modificar el comportamiento del huésped: una vez que el gusano crece provoca que el huésped salte al agua y se ahogue. El gusano adulto vive y se reproduce en el agua.
La larva microscópica se desarrolla en el interior del insecto parasitado y llega a formar gusanos que pueden ser más grandes que el huésped.
Se desconoce si el control del comportamiento del huésped incluye neuromodulación  del sistema nervioso, o bien, si intervienen otros factores. Diferentes estudios han demostrado que los grillos que contienen el parásito expresan, o crean, proteínas diferentes a las de los grillos no infectados. Algunas de estas proteínas se ha constatado que tienen actividad neurotransmisora, otras actividad geotáxica o cambios en la respuesta del cuerpo a la gravedad.

Fuente: www.wikipedia.com

domingo, 9 de diciembre de 2012

El agua que no moja

El agua que no moja es uno de esos inventos increíbles. Aunque parezca mentira el móvil no se moja y no va a estropearse. Tampoco el teclado del ordenador ni el diccionario. Es un líquido que parece agua pero no lo es. Es un fluido que no conduce la electricidad y por eso no estropea los aparatos eléctricos. Un invento que puede revolucionar la extinción de incendios en interiores, porque no moja pero sí apaga las llamas y además no contiene elementos tóxicos.


http://www.youtube.com/watch?v=9_wV2lr-n0o

domingo, 2 de diciembre de 2012

Tomates vs derrame cerebral

Las personas que consumen más tomates tienen menos riesgo de sufrir un derrame cerebral por coágulos de sangre, según revela un estudio publicado en la revista Neurology. Estas hortalizas se asocian con un mayor nivel de licopeno, un potente antioxidante, en la sangre de sus consumidores.

Los investigadores, de la Universidad Oriental de Finlandia, cuantificaron el nivel de licopeno en sangre de más de mil hombres de entre 46 y 65 años. Además, realizaron un seguimiento de la salud de los participantes durante los siguientes doce años. Los resultados mostraron que las personas con mayores niveles de licopeno tenían casi el 60 por ciento menos de posibilidades de sufrir un derrame cerebral que los que tenían niveles más bajos. 

tomates-piel
"Este estudio se suma a todas las evidencias de que una dieta rica en frutas y verduras previene las enfermedades cardiovasculares", afirma Jouni Karppi, uno de los autores. "Los resultados apoyan la recomendación de consumir más de cinco porciones de fruta y verdura diarias". El licopeno, presente especialmente en el tomate y la sandía, se ha asociado también con un menor riesgo de padecer cáncer de pulmón y de próstata, y con un retraso en el envejecimiento celular.

La cobra escupidora.


La cobra escupidora es una serpiente de tamaño entre 120 cm y 280cm. Hay tres especies: la cobra escupidora de cuello negro, la cobra escupidora negra y la cobra escupidora barreada o cobra escupidora cebra.
Estas cobras escupidoras se diferencian en la apariencia según la especie.
Se encuentran en el continente africano, por sabanas y matorral des de Kenia hasta Sudáfrica.
Las tres subespecies tienen hábitos nocturnos y suelen estar durante el día escondidas en sus refujios, escapando del calor. Cuando el calor para un poco salen a cazar, no tienen preferencias en cuanto a estas presas, sino que según el territorio en el que se encuentren cazarán roedores, anfibios, reptiles o aves. Para cazarlas su método es el de todas las cobras: morder a su presa e introducirle su veneno, este mata a la presa antes de que la cobra se la coma.
Una de las cosas más sorprendentes de esta especie de cobras y de la que quería hablar principalmente en este post es su capacidad para lanzar el veneno a grandes distancias.
El veneno sale a presión por los agujeros delanteros de sus colmillos.
Esta técnica suelen utilizarla para defenderse de sus atacantes, más que para cazar. La cobra es capaz de acertar en los ojos del este a distancias superiores a los dos metros; cuando el veneno entra en contacto con las mucosas entra con rapidez en el cuerpo y puede provocar a la victima daños físicos graves o incluso la muerte.
Fuente: www.mudosalvaje.net

La bombilla infinita.


El doctor Arturo Solís Herrera, en su intento por descubrir un tratamiento para las distintas causas de la ceguera, encontró accidentalmente (como sucede con los grandes descubrimientos) la forma de generar energía eléctrica con base en una reacción química: la fotosíntesis humana.
En su investigación de más de 12 años, el doctor Solís pudo establecer que la melanina, una sustancia producida por los humanos, es capaz de romper la molécula del agua H2O, separando el hidrógeno del oxígeno y, en el proceso, producir energía eléctrica.
Es de tales dimensiones el descubrimiento del doctor Solís, que derivado de ello inventó una pila a la que le llamo “Bat Gen” que tiene la capacidad de mantener encendida una pequeña lámpara hasta por 100 años.
El camino que tuvo que seguir con su descubrimiento no ha sido nada fácil: el intento por conseguir una patente le ha llevado años y una gran inversión en costos legales y trámites; solamente en México lleva cinco años esperando respuesta a su solicitud.
En Abril de 2010 por fin recibió la patente de la Federación Rusa avalando su descubrimiento, que en palabras muy sencillas el doctor Solís explica:
“La melanina es capaz de romper la molécula del agua (H2O) separando oxígeno e hidrógeno al mismo tiempo que esa reacción libera energía; pero lo más revolucionario es que la misma molécula realiza la función inversa y vuelve a unir el hidrógeno y el oxígeno, para que nuevamente se constituyan como agua, liberando una nueva carga de energía”.
Las dimensiones del descubrimiento del doctor Solís son enormes, con implicaciones que seguramente tendrán repercusión mundial derivado del impacto que llegará a tener en los grandes consorcios globales de generación de energía sucia y contaminante.
Imaginemos el impacto económico al poder generar energías de manera limpia y totalmente renovables al contar con acceso ilimitado a una molécula que está en la naturaleza, y que producirla artificialmente no conlleva ningún impacto al medio ambiente.
El proceso bioquímico del doctor Solís se antoja de ciencia ficción; sin embargo, es un proceso que diario vemos en las plantas, por lo que la naturaleza misma nos indica que está en el camino correcto.
Fuente: www.milenio.com