Cuando una persona miente, se produce un efecto debido al cual la temperatura de la punta de su nariz cambia, a la vez que se incrementa la temperatura en la zona del músculo orbital, en la esquina interna del ojo. Por otro lado, si realizamos un gran esfuerzo mental, la nariz se enfría, mientras que ante un ataque de ansiedad se produce una subida general de la temperatura facial. Son las conclusiones que se desprenden de una investigación pionera con termografía realizada en el departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada (UGR).
La termografía es una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que se aplica a multitud de áreas como la industria, la construcción o la medicina. Los investigadores de la Universidad de Granada Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López han aplicado esta técnica al ámbito de la Psicología, obteniendo resultados muy novedosos e interesantes. Entre otras cosas han descubierto que, ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre un hecho), se producen cambios térmicos faciales.
Así por ejemplo, cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios térmicos se producen en la nariz, y se activa en el cerebro una estructura denominada ínsula , que forma parte del sistema de recompensa cerebral cuando existen sentimientos reales, pero que no se activa cuando no los hay. “La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación negativa entre la actividad de esta estructura y la magnitud del cambio térmico: a más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa”, destacan los investigadores.
Blog creado exclusivamente para la asignatura de CMC de 1º de Bachiller. Noticias sobre el tema.
martes, 27 de noviembre de 2012
La nicotina embotellada.
Un minucioso análisis de 58 componentes farmacéuticos en 10 marcas de agua embotellada producidas en España ha detectado nicotina en un rango de concentración de entre 7 y 15 ng/L en cinco de las marcas estudiadas. Las botellas fueron compradas en supermercados ordinarios en Madrid y Toledo y enviadas al laboratorio en 24 horas.
Numerosos estudios realizados en cuencas españolas y en todo el mundo demuestran que la nicotina es un compuesto muy resistente a los tratamientos de depuración habituales. En las estaciones depuradoras los tratamientos están dirigidos a la reducción o eliminación de contaminantes denominados prioritarios (nitratos, fosfatos, ácidos, etc.). Sin embargo, la efectividad de las tecnologías estándar de descontaminación de microcontaminantes como la nicotina, fármacos o drogas, llamados contaminantes emergentes, no han sido evaluadas hasta el momento.
La presencia de productos farmacéuticos en el agua potable no es novedosa, pero este es el primer estudio que analiza estos compuestos en agua mineral embotellada. La percepción social de la calidad, las buenas condiciones y la seguridad del agua mineral han generado un gran incremento de su consumo, asciende al 70% en el último siglo según la Asociación Internacional de Agua Embotellada. España es el cuarto país de en producción de agua mineral en la Unión Europea.
Numerosos estudios realizados en cuencas españolas y en todo el mundo demuestran que la nicotina es un compuesto muy resistente a los tratamientos de depuración habituales. En las estaciones depuradoras los tratamientos están dirigidos a la reducción o eliminación de contaminantes denominados prioritarios (nitratos, fosfatos, ácidos, etc.). Sin embargo, la efectividad de las tecnologías estándar de descontaminación de microcontaminantes como la nicotina, fármacos o drogas, llamados contaminantes emergentes, no han sido evaluadas hasta el momento.
La presencia de productos farmacéuticos en el agua potable no es novedosa, pero este es el primer estudio que analiza estos compuestos en agua mineral embotellada. La percepción social de la calidad, las buenas condiciones y la seguridad del agua mineral han generado un gran incremento de su consumo, asciende al 70% en el último siglo según la Asociación Internacional de Agua Embotellada. España es el cuarto país de en producción de agua mineral en la Unión Europea.
domingo, 25 de noviembre de 2012
La amabilidad más dulce
Un estudio publicado hace poco en la revista Journal of Personality and Social Psychology revelaba que las personas que sienten especial afición por los sabores dulces son más amables y se muestran más predispuestas a ayudar y colaborar de manera desinteresada, lo que indica que existe una relación entre personalidad y comportamiento alimentario. Sin embargo, los sujetos más golosos son también menos extrovertidos que la media de la población.
Por el contrario, los resultados de la investigación no encontraron ninguna relación entre la predilección por los cuatro sabores básicos restantes (salado, ácido, amargo, umami) y la personalidad de los sujetos.
Fuente: www.muyinteresante.es
Por el contrario, los resultados de la investigación no encontraron ninguna relación entre la predilección por los cuatro sabores básicos restantes (salado, ácido, amargo, umami) y la personalidad de los sujetos.
Fuente: www.muyinteresante.es
Cambios de humor lunares.

Los resultados contradicen las creencias populares. De hecho, los investigadores aseguran que el 80% de los enfermeros y enfermeras, así como el 64% de los médicos, consideran que los ciclos lunares afectan a la salud de los pacientes.
Fuente: www.muyinteresante.es
sábado, 24 de noviembre de 2012
Cuidado que no te pique.
Paraponera es un género de hormigas compuesto por una sola especie, Paraponera clavata de potente y dolorosa picadura. Mayor que la de cualquier otro Hymenoptera, el dolor de su picadura es comparado con disparos de bala. Varios de sus nombres hacen alusión a esta particularidad.
Habita en bosques lluviosos de baja altitud, desde el Amazonas hasta Costa Rica y Nicaragua.
Son hormigas de rasgos y comportamientos primitivos. Las obreras miden entre 22 y 28 mm de longitud y las reinas son algo más grandes. Las colonias se componen de varios cientos de individuos y por lo general deambulan por los troncos de los árboles y la vegetación muerta en pequeños grupos.
Desde el punto de vista de salud pública, se considera como peligroso el veneno de la hormiga Paraponera clavata (isula). En este veneno se ha encontrado un factor hemolítico directo, además de factores procoagulantes, no se ha determinado aún el componente que origina la acción neurotoxina asociada a este veneno. Como consecuencia de las picaduras se produce eritema y edema local, ocasionalmente acompañada de fenómenos sistémicos (escalofríos sudoración, taquicardia..., parálisis respiratoria e insensibilidad del miembro afectado. El tratamiento es sólo sintomático, con analgésico. En caso de un choqueanafiláctico, el manejo es similar al de la picadura de una abeja.
Fuente: www.wikipedia.org
¿Comida azul? No, gracias.
Estamos programados de forma natural para no sentirnos atraídos por la comida azul. Si algo de comer es azul, o está en mal estado o debe ser venenoso, así que mejor no ingerirlo. Y sin embargo aquí tenéis a esta preciosa baya africana llamada Pollia condensata. No solo tiene un brillante color azul metálico sino que además consigue este truco iridiscente en ausencia completa de pigmentos azules. Simplemente refleja la luz y los colores con una intensidad excepcional, gracias a la especial disposición en espiral de las capas celulares que recubren la superficie de los frutos.
De hecho, se ha llegado a afirmar que refleja más luz que cualquier metal conocido.
De hecho, se ha llegado a afirmar que refleja más luz que cualquier metal conocido.
El hallazgo de este peculiar color azul “estructural” se lo debemos a Silvia Vignolini, de la Universidad de Cambridge, que examinó al microscopio algunas muestras como la de la foto. A pesar de que estas bayas se recogieron en Ghana en 1974, la fruta ha retenido su viveza debido precisamente a que su color proviene de un “truco” óptico, algo casi imposible de conseguir con pigmentos orgánicos, ya que se deterioran con el tiempo.
No es venenosa, aunque tampoco sabe a nada ni resulta nutritiva.
Fuente: http://naukas.com
¡Super bichos!
La tarántula Goliath
La tarántula gigante, tarántula Goliath es una especie de araña migalomorfa de la familia Theraphosidae; es la araña de mayor tamaño ya que puede alcanzar 28 ó 30 cm entre los extremos de sus patas extendidas y pesar más de 100 gramos. Se distribuyen por las selvas ecuatoriales del norte de Sudamérica (Brasil y Venezuela), donde excavan túneles en hábitats pantanosos. Algunos pueblos cazadores, como los yanomami, las utilizan como alimento, lo mismo que a otras grandes arañas migalomorfas.
Belostomatidae
Los belostomátidos (Belostomatidae) son una familia del orden Hemiptera (Heteroptera) que agrupa las nipas (chinches acuáticas) gigantes.
Son de distribución mundial, con numerosas especies en toda América y Asia oriental, en charcas y corrientes de agua dulce. La mayoría de las especies son relativamente grandes, 2 cm o más, con alguna de las especies más grandes (como Lethocerus) pasando de 12 cm.
Las nipas alcanzan las dimensiones de longitud y masa, de los mayores escarabajos del mundo. Estos gigantes son los más grandes de todos los Hemiptera.
Gusano cordón de bota
El Gusano cordón de bota, Lineus longissimus, es un gusano perteneciente al filo Nemertinos (Nemertea) o gusanos cinta. L. longissimus es el gusano y el animal más largo de la Tierra. Ciertos especímenes hallados en la costa, al ser desenrollados (pues suelen estar así al estar expuestos en la bajamar) llegan a medir aproximadamente 30 metros, habiéndose encontrado algún espécimen de casi 60 metros de longitud, que supera en mucho a la Ballena azul, el animal más grande del mundo. El flácido y frágil cuerpo del gusano cordón de bota es de color parduzco, con líneas claras que recorren a lo largo del cuerpo.
La mariposa atlas
La mariposa atlas es considerada la polilla más grande de las existentes: el área total de sus alas ocupa más de 400cm2. Su hábitat se extiende desde el sudeste asiático hasta indonesia y es muy común en el archipiélago malayo y Tailandia.
Su seda es muy apreciada y tiene otra característica curiosa: estas polillas no desarrollan la boca por lo que no pueden comer durante su vida, alimentándose de la grasa que generan en su etapa de crisálida (viven entre 2 y 3 semanas).
Fuente: http://www.albionparapsicologia.com
La tarántula gigante, tarántula Goliath es una especie de araña migalomorfa de la familia Theraphosidae; es la araña de mayor tamaño ya que puede alcanzar 28 ó 30 cm entre los extremos de sus patas extendidas y pesar más de 100 gramos. Se distribuyen por las selvas ecuatoriales del norte de Sudamérica (Brasil y Venezuela), donde excavan túneles en hábitats pantanosos. Algunos pueblos cazadores, como los yanomami, las utilizan como alimento, lo mismo que a otras grandes arañas migalomorfas.
Belostomatidae
Los belostomátidos (Belostomatidae) son una familia del orden Hemiptera (Heteroptera) que agrupa las nipas (chinches acuáticas) gigantes.
Son de distribución mundial, con numerosas especies en toda América y Asia oriental, en charcas y corrientes de agua dulce. La mayoría de las especies son relativamente grandes, 2 cm o más, con alguna de las especies más grandes (como Lethocerus) pasando de 12 cm.
Las nipas alcanzan las dimensiones de longitud y masa, de los mayores escarabajos del mundo. Estos gigantes son los más grandes de todos los Hemiptera.
Gusano cordón de bota
El Gusano cordón de bota, Lineus longissimus, es un gusano perteneciente al filo Nemertinos (Nemertea) o gusanos cinta. L. longissimus es el gusano y el animal más largo de la Tierra. Ciertos especímenes hallados en la costa, al ser desenrollados (pues suelen estar así al estar expuestos en la bajamar) llegan a medir aproximadamente 30 metros, habiéndose encontrado algún espécimen de casi 60 metros de longitud, que supera en mucho a la Ballena azul, el animal más grande del mundo. El flácido y frágil cuerpo del gusano cordón de bota es de color parduzco, con líneas claras que recorren a lo largo del cuerpo.

La mariposa atlas es considerada la polilla más grande de las existentes: el área total de sus alas ocupa más de 400cm2. Su hábitat se extiende desde el sudeste asiático hasta indonesia y es muy común en el archipiélago malayo y Tailandia.
Su seda es muy apreciada y tiene otra característica curiosa: estas polillas no desarrollan la boca por lo que no pueden comer durante su vida, alimentándose de la grasa que generan en su etapa de crisálida (viven entre 2 y 3 semanas).
Fuente: http://www.albionparapsicologia.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)