domingo, 30 de septiembre de 2012

El origen de la Luna


Hipótesis de fisión

La hipótesis de fisión supone que originariamente la Tierra y la Luna eran un sólo cuerpo y que parte de la masa fue expulsada, debido a la inestabilidad causada por la fuerte aceleración rotatoria que en aquel momento experimentaba nuestro planeta. La parte desprendida se "quedó" parte del momento angular del sistema inicial y, por tanto, siguió en rotación que, con el paso del tiempo, se sincronizó con su periodo de traslación.
Se cree que la zona que se desprendió corresponde al Océano Pacífico. Sin embargo, los detractores de esta hipótesis opinan para poder separarse una porción tan importante de nuestro planeta, éste debería haber rotado a una velocidad tal que diese una vuelta en tan sólo tres horas. Parece imposible tan fabulosa velocidad, porque, al girar demasiado rápido, la Tierra no se hubiese formado al presentar un exceso de momento angular.

Hipótesis de captura

Una segunda hipótesis denominada 'de captura', supone que la Luna era un astro planetesimal independiente, formado en un momento distinto al nuestro y en un lugar alejado.
La Luna inicialmente tenía una órbita elíptica con un afelio (punto más alejado del Sol) situado a la distancia que le separa ahora del Sol, y con un perihelio (punto más cercano al Sol) cerca del planeta Mercurio. Esta órbita habría sido modificada por los efectos gravitacionales de los planetas gigantes, que alteraron todo el sistema planetario expulsando de sus órbitas a diversos cuerpos, entre ellos, nuestro satélite. La Luna viajó durante mucho tiempo por el espacio hasta aproximarse a la Tierra y fue capturado por la gravitación terrestre.

Hipótesis de impacto

La hipótesis del impacto parece la preferida en la actualidad. Supone que nuestro satélite se formó tras la colisión contra la Tierra de un cuerpo de aproximadamente un séptimo del tamaño de nuestro planeta. El impacto hizo que bloques gigantescos de materia saltaran al espacio para posteriormente y, mediante un proceso de acreción similar al que formó los planetas rocosos próximos al Sol, generar la Luna.
Lo más dudoso de esta teoría es que tendrían que haberse dado demasiadas coincidencias juntas. La probabilidad de impactar con un astro errante era muy alta al inicio del Sistema Solar. Más difícil es que la colisión no desintegrase totalmente el planeta y que los fragmentos fuesen lo suficientemente grandes como para poder generar un satélite.


Bibliografía: http://www.astromia.com/tierraluna/origenluna.htm




sábado, 29 de septiembre de 2012

Curioso método para quitar dolor de cabeza.

Una tribu de África (desconozco la región) tiene un modo muy peculiar para acabar con el dolor de cabeza, migrañas o relacionados. El chamán de la tribu es el encargado de este procedimiento. Cuando un miembro de esta tribu padece un dolor de cabeza debe acudir lo más pronto posible al chamán. 
El procedimiento se basa en pocos pasos: el chamán coge un bol con polvos de un color blanquecino y coge un puñado; después, lo extiende sobre la cabeza del afectado y finalmente, le da un golpe fuerte con su mano abierta en la cabeza. 
Según parece funciona con los miembros de la tribu. No se ha probado todavía en una sociedad más moderna pero se piensa que no es así. 

Una reproducción punzante


En las aguas de la costa mexicana, científicos de la Universidad Estatal del Norte de Carolina (EE UU) han descubierto un pez que cuenta con cuatro ganchos en forma de anzuelo en el pene. El Gambusia quadruncus.

Vive en un punto caliente de biodiversidad y se separó de su pariente más próximo hace más de un millón de años. Que los machos cuenten con cuatro ganchos en sus genitales puede ayudar a aumentar el éxito reproductivo. “Tradicionalmente, la reproducción es más costosa en las hembras, que por lo tanto tratan a toda costa de evitar emparejarse con machos de ‘baja calidad’”, aclara el investigador. En los machos, sin embargo, la evolución tiende a favorecer que se apareen con el mayor número de hembras posible.

En Gambusia, las hembras tienen una masa de tejido que bloquea parte del orificio genital, lo que según Langerhans “implica que o bien la hembra tiene que permitir voluntariamente que el macho se aparee o bien el macho tendría que haber evolucionado para contrarrestar esta dificultad”. Esto último es lo que parece haber hecho el pez recién descubierto con sus particulares “anzuelos”, que "ayudan a vencer la resistencia femenina y permiten que el esperma se transfiera de manera más efectiva", tal y como subraya el investigador.

Solución irónica para la caries.


La caries se podrá prevenir en cinco años con chicle, yogur, pasta dentífrica o medicamentos gracias a la incorporación en estos productos de un microorganismo que habita en el cuerpo humano.

Se trata de un organismo que tiene capacidad para combatir a la bacteria bucal causante de la caries.
Una de las líneas de investigación sobre el microbioma humano que desarrollan en la unidad de genómica y salud del centro valenciano se centra en la boca, donde "existen muchos de estos bichos estratificados y distintos".

El investigador del centro de Valencia, donde se ha descubierto este microorganismo, Alex Mira estudió por qué algunas personas, aunque tuvieran poca higiene bucal, nunca habían desarrollado caries frente a otras que sí la desarrollaban, y descubrió que tenían una bacteria que les defendía de padecer esta enfermedad bucal.
Todavía se desconoce si existe una predisposición genética para contar con esos microorganismos". Todavía se desconoce si hay una predisposición genética para que alguien cuente con esos microorganismos, pero el objetivo es meter ese bichito en las personas que no tienen esa capacidad para desarrollarlos", ha explicado Moya.

Los investigadores han realizado ya ensayos en Holanda endientes artificiales y están preparados para hacer pruebas en animales, lo que les permite aproximarse más "al modelo natural".

"Pero no es lo mismo hacer un medicamento —los pasos son diferentes y es más caro y complicado— que un enjuague bucal, un producto lácteo, un chicle o una crema dental", ha apuntado Moya, quien considera que una vez finalice la fase científica, "la idea es que en cinco años esté el producto en la calle".

Es un estudio "absolutamente pionero", según Moya, quien cree que es un "buen ejemplo de hacia dónde dirigir los tiros para mejorar la salud y lograr beneficios económicos y del Estado del bienestar", sobre todo en una época de crisis "en la que la base de la economía es la generación de riqueza a través del conocimiento".
Moya ha destacado que dos kilos de nuestra masa corporal son microorganismos que no provocan enfermedades sino que "tienen funciones fisiológicas importantes que ayudan a mantener nuestra propia salud".
Se encuentran principalmente en el intestino grueso pero también en las vías respiratorias y urinarias, en la piel o en los genitales y, según Moya, "sospechan" que realizan "funciones importantes" aunque las investigaciones apenas llevan una década de desarrollo y todavía se desconoce.

martes, 25 de septiembre de 2012

La enfermedad del parto



En el texto del link Juan Luis Arsuaga, autor de “La especie elegida”, explica cómo podemos asemejar un parto con una enfermedad.

Se interesó por la pelvis a diferencia de la mayoría de paleontólogo que se interesaron en el cráneo. Según nos cuenta, la pelvis es una fuente de información para poder determinar el sexo, la postura, su forma de caminar y muchos más rasgos que caracterizan a una persona.
Para ello lleva a cabo ciertas comparaciones con ciertos animales. El aparato reproductor femenino es mucho más complicado, sinuoso y a la par que largo comparado con el de un animal cualquiera. Y debido a que somos bípedos la vagina está situada en la aparte delantera y así dificulta aún más el parto.

Otro problema muy característico es que al ser bípedos y al andar erguidos, los fémures tienden a acercarse entre sí. Y eso tiene como resultado el acercamiento de la pelvis haciendo así más difícil y doloroso el parto humano.

Pero esto no debe preocupar porque nuestra supervivencia está garantizada. Antes del parto hay unos procesos como el coito, competencia entre machos… Que hacen que la “calidad del bebé” sea buena.

A diferencia de los animales, el gran tamaño de la glándula mamaria demuestra una buena fertilidad. En los animales, una hembra que las tenga es tachada de no atractiva. 

lunes, 24 de septiembre de 2012

La droga del chocolate.




Cuando el chocolate supera al opio.

Existen muchas falsas creencias en torno al chocolate, como que favorece el acné, aumenta el colesterol, provoca adicción o que solo se consume en invierno. Todo falso. Más bien al contrario, comer chocolate nos da placer y además tiene beneficios para la salud. Sin tener en cuenta el riesgo de obesidad.

Recientes estudios han demostrado que el chocolate tiene una influencia positiva en la salud humana debido a sus propiedades antioxidantes y anti-inflamatorias.

El chocolate es, pues, una adicción 'sana', pero sí, crea adicción. Un equipo de investigadores ha realizado pruebas en ratas para explicar por qué el chocolate puede ser tan irresistible.
Según los expertos, las encefalinas aumentan el deseo de comer chocolate. Lo que ha visto un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan es que el impulso de comer en exceso este producto dulce y graso se debe a una parte inesperada del cerebro y su producción de un producto natural, un químico parecido al opio.

El descubrimiento lo han hecho en ratas mediante un fármaco administrado directamente a una región de su cerebro, llamada neostriatum. Estos animales ingirieron entonces más del doble de chocolate de lo que lo habrían comido en circunstancias normales.

Los investigadores también observaron que la encefalina, una sustancia química natural que se produce en esa misma región del cerebro, se disparó cuando las ratas empezaron a comer chocolate.

Según los expertos no es que las encefalinas o medicamentos similares hagan que las ratas coman más chocolate, sino que estas sustancias químicas del cerebro aumentan su deseo de ingerirlo.

El neostriatum, una región del cerebro que había sido principalmente vinculada al movimiento, se activa cuando las personas obesas ven alimentos y cuando los drogadictos ven escenas donde hay drogas.

domingo, 23 de septiembre de 2012

La isla de basura.


El 'octavo continente' fue descubierto en 1997 por el navegante británico Charles Moore . Es una isla de cuatro millones de toneladas de basura flotante –el 80% es plástico procedente de tierra– situada entre California y Hawái. Los expertos calculan que tiene una superficie de 1,5 millones de kilómetros cuadrados. Tres veces la superficie de España.

La basura ha destrozado un tercio de la superficie de hábitats marinos. Retirar los desechos de plástico de los espacios marinos implicaría un coste elevadísimo porque se trabaja con toneladas de material tóxico y se requiere tecnología punta, embarcaciones y tripulación especializada. El responsable de la campaña de aguas de Greenpeace , Julio Barea, aclara que la isla de basura se ha formado por corrientes de distintas partes del mundo por lo tanto no es responsabilidad de ningún gobierno pero es una labor de todos contribuir, si no es yendo allí a retirar basura, reduciendo la cantidad que creamos diariamente.

Las medusas se alimentan de ese plástico que hay en el océano y estas son ingeridas por otros depredadores haciendo así que lo contaminado se vaya extendiendo aún más.

Hay organizaciones importantes contribuyendo en la retirada de basura como un equipo de la Institución Oceanográfica Woods Hole, la Universidad de Hawái, publicaciones en la revista Science, y mucho más.



Los daños en el ecosistema son irreversibles. La basura ha destrozado un tercio de la superficie de hábitats marinos, según Naciones Unidas, y se estima que el 35% de los ecosistemas marinos críticos han sido destruidos.
El desconocimiento ha sido uno de los grandes problemas para la protección de los océanos.
Los océanos abarcan más del 90% de la superficie habitable de la Tierra y el 50% del oxígeno lo producen algas microscópicas —el fitoplancton—, la base de la cadena trófica marina. Los expertos apuntan a que la biodiversidad está en riesgo por un modelo de consumo y producción que no la valora y produce sobreexplotación. Las claves: luchar contra la contaminación marina y la pesca insostenible, ejercer presión para proteger hábitats como corales y reducir la huella de CO2 en la atmósfera.
Hay costas a las que está llegando esta masa putrefacta. Y mucha gente se está viendo afectada por ello. Como demuestra la imagen de la derecha.

Otras luces de Japón.


Durante la temporada de lluvias en ciertas regiones de Japón, los bosques comienzan a llenarse de  cientos de hongos bio-luminiscentes , eso es gracias a una reacción química producida por una enzima, esta emite una luz que brilla en un tono verdoso. La razón del fenómeno de los hongos luminiscentes todavía no ha sido explicada científicamente, aunque según la teoría, piensan que es una respuesta a la necesidad de la supervivencia: al brillar, ellos atraen insectos que ayudan a dispersar esporas en una atmósfera donde la dispersión por viento es muy limitada. 
Crecen sólo en los bosques nativos con muchos árboles, donde los seres humanos han intervenido muy poco, es por eso que su descubrimiento es bastante reciente.
Miles de visitantes dan visitas nocturnas guiadas por los bosques de Masameyama para ser asombrados con el espectáculo.
Sólo en Japón, 10 variedades de hongos luminiscentes existen. Aunque en un escala muy pequeña, los hongos viven unos pocos días y pueden transformarse en una"constelación" verdadera que parece imitar el cielo estrellado.