domingo, 31 de marzo de 2013

El reloj más preciso

El reloj que lleva más tiempo funcionando ininterrumpidamente (sin pilas y sin darle cuerda) es el Reloj de Beverley, que se encuentra en el vestíbulo del Departamento de Física de la Universidad de Otago, Dunedin, Nueva Zelanda. Lleva en marcha nada menos que desde 1864.
Pero dicho reloj no es el más preciso del mundo, precisamente. Éste se ubica en Reino Unido, y se llama NPL-CsF2, como si fuera un personaje robótico de Star Wars. Lo cierto es que no tiene aspecto de reloj, en el sentido tradicional del término: más bien es un armatoste de cables, tubos y mecanismos. No es muy útil para transportar en la muñeca, ni tampoco muy bonito para poner en el recibidor de casa: pero lo bueno es que sólo atrasa un segundo cada 138 millones de años. Es decir, que desde que aparecieron los dinosaurios en la Tierra hasta ahora, el reloj sólo se habría atrasado un segundo.
Este reloj atómico se encuentra en el Laboratorio Nacional de Física (NPL, por sus siglas en inglés), y se basa en una fuente de emisión de cesio, en el que el tictacqueo está marcado por la medida de energía necesaria para cambiar una propiedad de los átomos de cesio llamada “espín”. Por definición, cuando ocurren 9.192.631.770 de estas oscilaciones, pasa un segundo.

Que no te den en la cabeza con una botella

En las películas resulta tremendamente habitual que alguien rompa una botella de cerveza en la cabeza de otro. Generalmente, el tipo que ha recibido el golpe queda KO. Pero aquí no ha pasado nada, se recupera y listo. Sin embargo, en el mundo real, las cosas no son tan sencillas, como tampoco es plausible que un coche deflagre tras dispararle con una pistola o que una víctima de un tiro salga propulsada hacia atrás como si tuviera muelles en los pies. Según un equipo de investigadores de la Universidad de Berna, en Suiza, ser golpeado en la cabeza con una botella de cerveza es peligroso. Mucho. Aunque el peligro que entraña es diferente según si la botella está llena o vacía.
Además, golpearse repetidamente la cabeza no es bueno para nuestro cerebro. Que se lo digan a los futbolistas: según la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, SECOM, el 30% de las fracturas maxilofaciales se producen durante la práctica deportiva, y la mayoría de ellas, seis de cada diez, en el fútbol.

Científicos con más de un trabajo


Por ejemplo, sólo en el ámbito de la medicina podemos encontrar a los siguientes autores, entre muchos otros: Arthur Conan Doyle, Anton Chéjov, John Keats, François Rabelais u Oliver Goldsmith. Y en matemáticas, también hay una autor mundialmente famoso, Lewis Carroll, el responsable de Alicia en el país de las maravillas, que fue uno de los principales matemáticos ingleses de su tiempo.
Y es que muchos científicos no han cultivado una única afición relacionada con la ciencia, sino que incluso han estado empleados en otros trabajos que nada tenían que ver con su vocación. He aquí una pequeña lista de ejemplos:
Pierre de Fermat: además de matemático, fue abogado penalista.
Isaac Newton: fue miembro del Parlamento, director de la Real Casa de la Moneda y teólogo especulativo.
Georg Büchner: realizó estudios del barbo común, un pez de la familia de la carpa, pero también fue autor de Woyzeck y La muerte de Danton.
Vladimir Nabokov: además de ser autor de Lolita, su obra más polémica, era un lepidopterólogo especializado en las mariposas azules americanas.
John Cage: era experto en hongos del género Amanita, y también compositor experimental.
Podéis encontrar más ejemplos de científicos pluriempleados en el mundo eclesiástico. Y es que, el lugares como Gran Bretaña, la profesión de párroco o rector rural también proporcionó avances en la ciencia y la técnica, pues recaían buenos sueldos a cambio de relativamente poco trabajo, así que también disponían de mucho tiempo libre.
En 1851, por ejemplo, en Gran Bretaña había 17.621 pastores anglicanos, y para ser pastor era también un requisito indispensable el poseer un título universitario. De modo que se fue creando una clase cultivada y rica, con ejemplos como:
El rector de la parroquia rural de Leicestershire, Edmund Cartwright, inventor del telar mecánico.
El reverendo de Oxford William Buckland, que describió científicamente por primera vez a los dinosaurios y también fue una autoridad mundial en coprolitos (heces fosilizadas).
El reverendo de Durham William Greenwell, que fue el padre fundador de la arqueología moderna.
O el párroco de Kent Thomas Bayes, que desarrolló el célebre Teorema de Bayes, que se emplea actualmente para determinar probabilidades estadísticamente fiables partiendo de información parcial. 

El ordenador más pequeño del mundo

ordenador pequeño
El ordenador más pequeño que se usa actualmente se implanta en los ojos como medidor de presión ocular en pacientes que sufren de glaucoma. Y es que este ordenador desarrollado por investigadores de la Universidad de Michigan apenas tiene un tamaño de un milímetro cúbico. El ordenador puede almacenar aproximadamente una semana de datos, los cuales son transmitidos a un dispositivo externo (cercano al ojo) para uso del paciente. Y sus aplicaciones no se quedan plegadas exclusivamente al ámbito de la medicina: en un futuro también podrían emplearse, por ejemplo, como medidores de la calidad del aire. Otro de los ordenadores más pequeños del mundo, y que no se implanta en nuestro cuerpo y puede usarse como un Pc convencional, es Space Cube, y mide solamente 2×2×2.2 pulgadas. Integra un procesador de 300 Mhz, equipado con 64 MB de SDRAM, conexión usb, conexión de Ethernet, entrada para memorias flash, salida VGA, un puerto en serie y una entrada para micro.

El genoma del melocotón

peach
El rápido crecimiento de especies arbóreas como los álamos (Populus) o los sauces (Salix), las hace buenas candidatas para su cultivo como biocombustibles, del que se espera obtener un etanol de forma eficiente para dar combustibles con mayor contenido energético. La domesticación de estos cultivos requiere un profundo conocimiento en la fisiología y genética de las especies, por lo que los científicos están recurriendo a la búsqueda de pistas en árboles frutales, domesticados hace siglos. La relación entre un melocotón y un álamo puede no ser obvia a primera vista, pero ambas especies pertenecen al mismo clado de las fábidas (Fabidae), que incluye, no sólo los cultivos de frutas como manzanas, fresas, cerezas y almendras, sino otras muchas plantas. En la edición de Marzo de Nature Genetics, Schmutz y varios colegas que formaron parte de la International Peach Genome Initiative (IPGI), publicaron el genoma de la variedad Lovell del melocotón, Prunus persica. Para los investigadores en bioenergía, el tamaño del genoma del melocotón es idóneo como modelo para el estudio de genomas relacionados, tales como el álamo, y también para desarrollar métodos que mejoran el rendimiento de biomasa en plantas de biocombustible.

Los títulos de textos de ciencia más raros de la historia

En la literatura es habitual que proliferen los títulos raros, retorcidos y recargados. De hecho, hasta se ha creado un Generador del Posmodernismo, un software que genera disparates aleatorios y sintácticamente correctos de estilo posmodernista. En ciencia ocurre menos, pero también podemos encontrar algunos ejemplos gloriosos. Anualmente, desde hace décadas, la revista The Bookseller establece el premio Diagrama para el Título Más Curioso del Año. El ganador de 1978, por ejemplo, fue Actas de la segunda conferencia internacional sobre ratones desnudos. La ciencia no suele buscar títulos que suenen pomposos o ininteligibles (al menos no más allá de la ininteligibilidad del tema objeto de glosa), salvo algunas excepciones, como la broma concebida por Isaac Asimov: Propiedades Endocrónicas de la Tiotimolina Resublimada. Se publicó en la revista Astounding Science Fiction, y poseía hasta de su breve bibliografía al final del artículo. Muchos estudiantes habían intentado consultar esta bibliografía de autores inventados en la biblioteca de varias facultades. Dejando las bromas a un lado, algunos de los libros científicos o técnicos que han ganado el premio 
Diagrama son los siguientes: 
Teoría de la laminación longitudinal (1983).
Acontecimientos destacados de la historia del cemento (1994). 
Avances en la cría de vacas lecheras. 
Nuevas oportunidades para ampliar el uso de la paja (1998). 
Malas hierbas en un mundo cambiante (1999) 
Estructuras endurecidas de alto rendimiento (2000).

La ley científica que fue ocultada en un anagrama

Robert Hooke
A pesar de que hoy en día la idea del genio individual cada vez está más desprestigiada por los académicos, que, por el contrario, apuestan por el genio colectivo o por la concepción de que los avances científicos son responsabilidad de diversas personas e incluso de un paradigma mental vigente, algunos científicos han sido extremadamente celosos de sus descubrimientos, temiendo sobremanera que otro se les adelante o que incluso se apropien del mismo. Esa obsesión fue la que condujo al físico inglés Robert Hooke, allá por 1676, a presentar su hoy célebre ley de Hooke de una forma un tanto diferente. En vez de hacerlo de forma que todo el mundo pudiera entenderla (incluidos sus colegas), la presentó a modo de acertijo, mediante un anagrama, quebrando esa regla universal ya en la ciencia de que los científicos deben expresar sus descubrimientos de la forma más inteligible posible. Al anunciar que había descubierto “la verdadera teoría de la elasticidad o fuerza de los muelles”, la encriptó con el siguiente anagrama: “ceiiinosssttuu”. Transcurridos dos años, cuando Hooke ya estaba más convencido de sus resultados, publicó la solución del anagrama en Lectures de potentia restitutiva, or of spring: dicho anagrama significaba “Ut tensio sic vis”, es decir, “como la extensión, así la fuerza”

Si te arrancas una cana te salen más. ¿Verdad o mito?

El color de nuestros pelo lo determina la melanina, el mismo pigmento que provoca que la piel se ponga morena en verano (si nos da el sol, claro). Hay dos tipos de melanina, una más oscura y otra más amarillenta. Las proporciones de ambas son las responsables de nuestro particular color de pelo. A su vez, todo ello está determinado genéticamente. También la genética es la responsable de que haya familias que tienen el pelo de color muy intenso durante mucho tiempo, y otras que enseguida empiezan a notar que se les blanquea el pelo. Junto a la genética, influye el estilo de vida: la alimentación, el estrés, etc. La razón de que aparezca un cabello blanco, y solo uno, rodeado de otros cabellos que no han perdido el color, es que la melanina se sintetiza individualmente en el folículo capilar de cada pelo por separado. Las primeras zonas que tienen a blanquear son la barba, el bigote y las sienes. Pero si observamos que determinado cabello empieza a blanquear, ya sea por factores genéticos o de estilo de vida, dichos factores también estarán actuando en el resto de cabello. Es decir, que si aparece un cabello blanco, no tardarán en salir más, con independencia de que lo arranquemos o no.

Un paso hacia los ordenadores cuánticos.

step
Científicos de la Universidad de Yale han descubierto una nueva forma de manipular señales de microondas que podrían ayudar, todo a largo plazo, a desarrollar una computadora cuántica, una potente herramienta que revolucionaría el tratamiento de la información a través de una velocidad y un poder sin precedentes. Al igual que las clásicas, las computadoras cuánticas deben ser capaces de recibir, almacenar y manipular la información con el fin de realizar cálculos. Pero la frágil naturaleza de la información cuántica, que existe como un 0, 1 o ambos al mismo tiempo, plantea desafíos. En la investigación, publicada en la revista Nature, los físicos de Yale reportan un avance en el desarrollo de mecanismos de memoria. El avance consiste en fotones, las unidades más pequeñas de señales microondas, que pueden servir como memoria de una computadora cuántica, al igual que la memoria RAM de un ordenador normal. Los fotones pueden transportar y almacenar información cuántica durante mucho tiempo, debido a que interactúan débilmente con el medio de comunicación (cables, aire) por el que normalmente viajan. La debilidad de estas interacciones evita que los fotones sean absorbidos por el medio y conserven la información cuántica, una vez que se hayan codificado. En el artículo de Nature, los investigadores informan que la creación de un medio artificial hace que los fotones repelan a otros fotones, permitiendo una eficiente codificación no destructiva y, por consiguiente, la manipulación de la información cuántica.

Origen de los capirotes de los nazarenos

El gorro puntiguado o cucurucho de cartón que estiliza y cubre la figura de los nazarenos en las procesiones de Semana Santa, denominado capirote, tiene su origen en la época de la Inquisición. De hecho, a los condenados por el tribunal de la Inquisición de la Iglesia Católica en la Edad Media se les colocaba un gorro similar, que normalmente llevaba pintadas figuras alusivas al delito cometido o a su castigo (por ejemplo las llamas del infierno). Por su significado penitencial, las hermandades sevillanas lo adoptaron en el siglo XVII, y la costumbre se extendió pronto a otras ciudades españolas. La forma cónica del capirote alude al acercamiento del penitente al cielo. La tela que cae sobre la cara y el pecho sirve para ocultar el rostro y preservar la identidad del penitente.

El autismo no mola

Una "droga sana". La ausencia de amigos es tan malo como el alcoholismo o la adicción al tabaco. Un estudio realizado por Julianne Hold-Lunstad, de la Universidad de Brigham Young (EE UU), y publicado en PLoS Medicine estimaba que la falta de relaciones sociales equivale a fumar más de 15 cigarros al día. Tras realizar un seguimiento a 300.000 personas durante siete años, Hold-Lunstad y sus colegas demostraron que no tener amigos es más perjudicial para la salud que llevar una vida sedentaria o, incluso, ser adictos al alcohol.
Aumentan la longevidad. Tras realizar un seguimiento a 1.500 personas durante una década, científicos australianos han llegado a la conclusión de que en los individuos con un amplio círculo de amigos el riesgo de fallecer se reduce un 22%. “Estar conectados con otros es esencial para vivir más años”, concluían los investigadores en la revista Journal of Epidemiology and Community Health. Si somos víctimas del cáncer, el efecto resulta aún más evidente. En 2006, un estudio de la Universidad de California (EE UU) sobre 3.000 mujeres que padecían cáncer de mama reveló que las enfermas sin amigos íntimos eran cuatro veces más propensas a fallecer debido al tumor que las que tenían diez o más amigos.
Todo corazón. Un reciente estudio de la Universidad de Duke (EE UU) con un millar de pacientes solteros afectados por patologías cardíacas reveló que, transcurridos cinco años, solo sobrevivía el 50% de los enfermos que no contaban con un amigo de confianza, frente al 85% de supervivientes entre aquellos pacientes que tenían al menos una relación de amistad sólida
Amigos de la infancia. El papel que juegan los amigos en la infancia es crucial. Por un lado, evita la obesidad porque, según un estudio publicado en Annals of Behavioral Medicine, “la socialización actúa como sustituto de la comida” y evita el abuso de alimentos que potencian el sobrepeso. Además, Russ Jago, de la Universidad Bristol (Reino Unido), ha demostrado que la actividad física de los niños aumenta considerablemente cuando juegan con sus mejores amigos. Por otra parte, la depresión en la infancia está directamente relacionada con la ausencia de amigos, como ha comprobado William Bukowski en una investigación publicada en la revista Development and Psychopathology.
Cambian tu cerebro. Usando resonancia magnética funcional, John Cacioppo y sus colegas de la Universidad de Chicago (EE UU) han demostrado que tener amigos modifica el funcionamiento del cerebro, concretamente de la región del estriado ventral, asociada a las recompensas. Según los autores del estudio, las neuronas de esta región se activan en mayor número y con más intensidad si estamos bien acompañados que si llevamos una vida solitaria. Un dato a tener en cuenta dado que el estriado ventral es un área crítica para el aprendizaje.
Camaradas analgésicos. Es mejor ponerse una inyección o curarse una herida en presencia de un amigo. Según un estudio publicado hace algunos años en la revista Psychosomatic Medicine, la percepción del dolor se reduce cuando una persona a la que consideramos cercana está físicamente presente.

¿Cómo es el cerebro de una persona con Alzhéimer?

Los contactos entre neuronas (sinapsis) con cinco veces menores en las zonas del cerebro que sufren alzhéimer, según revela un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que publica la revista Journal of Alzheimer’s Disease.

Los cerebros humanos afectados por la enfermedad de Alzheimer se caracterizan por presentar regiones con ciertas estructuras patológicas asociadas a la dolencia, como las placas amiloides. Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de demostrar que el número de contactos sinópticos entre las neuronas de estas zonas son hasta un 83% menores que en aquellas alejadas de la influencia de estas estructuras.

El hallazgo, publicado en el número de marzo de la revista Journal of Alzheimer’s Disease, se ha realizado con reconstrucciones en tres dimensiones elaboradas a partir de muestras de diferentes regiones cerebrales de cinco donantes que padecieron en vida la enfermedad de Alzheimer. Los resultados, además de mostrar una notable disminución de sinapsis en las regiones afectadas, señalan que, en estas últimas, la distribución espacial de los contactos sinápticos se concentran en los espacios libres que dejan las placas asociadas a la enfermedad. Por el contrario, en las regiones cerebrales más distales a estas estructuras, los contactos sinápticos se distribuyen de forma aleatoria.


El investigador del Instituto Cajal Javier de Felipe del CSIC, que desarrolla su actividad en el Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid y que ha liderado la investigación, considera que “estas alteraciones sinápticas suponen una perturbación en las conexiones interneuronales, lo que podría explicar, en parte, el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad de Alzheimer”.

Esta dolencia afecta a unos 35,6 millones de personas en el mundo y, a pesar de haber sido descubierta hace más de 100 años, De Felipe señala que “aún hoy se desconoce cómo y porqué ciertos circuitos corticales normales se alteran e inducen el deterioro cognitivo”.

Secuencian el genoma del aye-aye

Por primera vez en la historia, un equipo de científicos ha secuenciado el genoma de doce individuos pertenecientes a tres poblaciones diferentes de aye-ayes (Daubentonia madagascarensis), un tipo de lemur que vive solamente en la isla de Madagascar y que es considerado uno de los animales más extraños y fascinantes del mundo. Usa un diente incisivo, que se encuentra en continuo crecimiento, para carcomer la corteza de árboles muertos. Y a continuación se ayuda de un dedo fino y flexible para extraer del interior de la madera larva de los insectos, que es su principal alimento. Por lo tanto, este mamífero compite con los pájaros carpinteros por la comida. Es de hábitos nocturnos y bastante solitario, lo que habitualmente complica su estudio en libertad. Los nuevos análisis realizados su ADN, publicados en la revista PNAS, revelan que las poblaciones humanas africanas y europeas actuales presentan una distancia genética inferior a la que existe hoy entre las poblaciones es de aye-ayes del norte y del este de Madagascar. Los investigadores sugieren que ambos grupos de lémures se separaron aproximadamente hace 2.300 años, más o menos cuando los humanos colonizaron la isla. Se espera que estas investigaciones acerca del aye-aye contribuyan a la conservación de esta especie y de su biodiversidad, especialmente en estos momentos en que la destrucción de su hábitat en Madagascar se está produciendo a un ritmo acelerado. Además de que el hecho de que los nativos le consideren al aye-aye un animal poseído por espíritus malignos – debido a su aspecto enfermizo, sus grandes orejas, su extraño dedo intermedio y sus ojos saltones – contribuyen a que se les de caza y se acelere su extinción.

sábado, 2 de marzo de 2013

¡Yo lo quiero niño!

Aunque existen ciertas técnicas o métodos que incrementan esta posibilidad, ninguna es seguro al 100%. El método más común es el de la temperatura, que consiste en determinar el método exacto de la ovulación mediante mediciones diarias de la temperatura basal de la mujer. Los cromosomas del óvulo son todos del tipo X y los del espermatozoide X y Y. Los del tipo Y producen niños y los X. Los espermatozoides con el tipo Y son más pequeños y rápidos, aunque mueren antes que los X, los cuales son más grandes y fuertes pero también más lentos. Si la pareja mantiene relaciones el día de la ovulación, existen probabilidades altas de que nazca un niño; pero si el coito se realiza dos días antes de la ovulación, probablemente sea niña.

No bebas esa Pepsi, tiene alcohol. O eso dicen.

Un reciente estudio del Instituto Nacional de Consumo de Francia ha revelado que dos de los refrescos más populares del mundo, la Coca Cola y la Pepsi contienen alcohol. Según el estudio las bebidas contienen alrededor de 10 gramos de alcohol por cada litro, lo que significa que tienen el 0.001% de alcohol. Aunque en realidad no es demasiado alcohol, para muchas personas eso significa que nunca más volverán a probar estas bebidas ¿Por qué? A algunos no pueden consumir alcohol por su salud o por su religión. Por ejemplo, este informa ha alarmado a los musulmanes, pues el Islam prohíbe el consumo de alcohol. También el estudio indicó que Coca Cola y Pepsi contienen terpenos que pueden provocar alergias. Otro ingrediente controvertido de los refrescos es el colorante de caramelo E150d, que desde 2008 forma parte de la lista de sustancias peligrosas en el estado de California (EE.UU.). Todos estos datos se suman a varios informes que afirman que estas bebidas son cancerígenas

Ver a tu amor y olvidarse del dolor

Según un estudio revela que ver la fotografía de la persona que más amas puede reducir el dolor hasta en un 44%, tal como lo hace el paracetamol. Los científicos han descubierto que mirar la fotografía de un ser amado embota la actividad en las áreas de procesamiento del dolor en el cerebro. Y lo hace en el mismo grado que el paracetamol o los narcóticos como la cocaína. Según la teoría de Arthur Aron, profesor de psicología en la Universidad de New York, las áreas del cerebro activadas por el amor intenso son las mismas áreas sobre las que actúan los fármacos para reducir el dolor. ¿En qué consistió el estudio? Pues bien, el estudio consistió en que 15 estudiantes (ocho mujeres y siete hombre) trajeran unas fotos de sus parejas, y las fotos de un conocido no tan querido, pero igualmente atractivo. Los investigadores pasaron las fotos ante los sujetos, mientras calentaban un estimulador térmico controlado por ordenador en la palma de su mano, para causar un dolor leve. En ese momento, con una máquina de resonancia magnética sus cerebros fueron escaneados. Así pues, la mirada de un ser amado redujo el dolor ente un 36 y un 44 por ciento. Uno de los lugares claves para la analgesia inducida por el amor es el núcleo accumbens, un grupo de neuronas del encéfalo que actúan como centro de recompensa clave en la adicción a los opiáceos, la cocaína y otras drogas peligrosas de uso y abuso. Es la región que le dice al cerebro que realmente necesita tomar otra dosis para sentirse bien. ¿Que beneficio reporta tal descubrimiento? Esta similitud de actuación confirma la teoría de que es posible aliviar el dolor sin acudir a los narcótico o a los medicamentos, borrando de un plumazo los efectos secundarios de estos fármacos y adicciones. Y todo gracias al amor, cuya “química” es igual de poderosa que la de la droga más dura. Por supuesto, los científicos no están recomendando a los pacientes con dolor crónico que tiren sus analgésicos por la ventana y salgan a la calle en busca de una bonita historia de amor apasionado, sino que una mejor comprensión de estas vías neurales de la recompensa provocada por el amor puede llevar a nuevos métodos para producir un alivio sintomático del dolor.

Fuente: www.planetacurioso.com

Betelgeuse, 800 veces más grande que el sol.

betelgeuse-estrella-gigante-sol2
En nuestro impresionante universo vemos cosas inanimadas que nos fascinan, como las estrellas, que al contemplarlas en una noche despejada nos dejan sin aliento. A nuestra percepción el sol es la estrella más grande, pero es bien sabido que hay estrellas mucho más grandes, como la estrella Betelgeuse, la famosa estrella roja de la constelación de Orión. ¿Sabías que es 800 veces más grande que el Sol? Si la estrella Betelgeuse estuviese en el centro de nuestro sistema solar se extendería entre la órbita de Marte y la de Júpiter. Es sumamente enorme. De las estrellas supergigantes, es la más grande que puede verse sin telescopio. ¿A que distancia se encuentra de nosotros? Está a 600 años luz, y por eso no se ve tan grande. Su luz tarda 600 años en llegar a la Tierra, así que la vemos como era hace 600 años. Si la ves a simple vista notarás que es de color rojizo y no blanco.

Ranas Punta de Flecha. No las toques.

Unicamente se encuentran en América central y del sur. Su área de distribución abarca las regiones tropicales y subtropicales húmedas de Nicaragua, SO de Brasil, Bolivia y Costa Rica hasta Colombia occidental. El grupo de las ranas punta de flecha agrupa a casi 200 especies incluidas en 9 géneros diferentes (Aromobates, Colostethus, Cryptophyllobates, Dendrobates, Epipedobates, Mannophryne, Minyobates, Nephelobates y Phyllobates). En general, se puede afirmar que la familia de los dendrobátidos está formada por ranas venenosas de pequeño tamaño, máximo 5 cm de longitud, generalmente de vivos colores que advierten a los depredadores de sus propiedades venenosas, ya que tienen la piel cubierta de sustancias tóxicas. Estos colores van desde el amarillo al azul, pasando por rojos, verdes y pardos, a menudo contrastados con zonas negras. Habitantes de bosques y selvas lluviosas, las ranas punta de flecha se encuentran ocupando hábitats muy diversos: orillas de cursos de agua, suelo de bosque, copas de árboles e incluso terrenos secos de vegetación baja. Los dendrobátidos son la familia de ranas más peligrosas que existen. Su piel produce una secreción tan venenosa que puede paralizar y hasta matar todo tipo de animales, incluidos seres humanos. Este veneno resultaría totalmente inútil si no se advirtiese a los demás de su posesión, por este motivo la mayoría de estas ranas presentan una viva coloración. A pesar de esto, también tienen depredadores entre los que se encuentran algunas serpientes y grandes arañas que depredan sobre ellas. Los indios Chocoes de Colombia occidental utilizan desde tiempos inmemoriales las secreciones cutáneas de estas ranas para untar los dardos de sus cerbatanas por eso se les llama ranas punta de flecha. El veneno es extraído de la rana calentándola al fuego y entonces se untan las puntas de las flechas de caza con la secreción. Phyllobates terribilis es una de las especies más venenosas ya que uno solo de estos ejemplares contiene suficiente toxina para matar a 5 o 6 hombres, resultando peligroso incluso tocarla. D. auratusD. auratus, D. tinctorius son dos de las especies más resistentes y que mejor se adaptan a la cautividad; además puede conseguirse su reproducción en cautividad. Todas las especies del genero Dendrobates están incluidas en el apéndice II del CITES por lo que su adquisición debe ir acompañada de su correspondiente factura con número

Células zombies

Un grupo de científicos de la Universidad de Nuevo México, en USA, lograron desarrollar células replicantes "zombies" que crecen en entornos de silicio y funcionan mejor que las células vivas. El desarrollo podría ir de la mano del descubrimiento de un equipo de científicos franceses, que a mediados del 2012 descubrieron que se pueden replicar células madre hasta 17 días después de muerto el organismo que las albergaba. Un Equipo de la Universidad de Nuevo México desarrolló células zombies, a partir de estructuras vivas. Los expertos aseguran que son mucho más resistentes, pues realizan sus funciones mejor que los organismos vivos. Han utilizado un grupo de células mamarias para cubrirlas con una suspensión de silicio. Como resultado obtuvieron células "replicantes" que funcionan mejor que sus versiones vivas. No solo eso, además son más resistentes a entornos extremos como temperaturas y presiones muy altas. De acuerdo con los investigadores, las células unen química y biología para crear formas que no solo se parecen a sus versiones pasadas, sino que también pueden trabajar mejor que ellas. Hasta el momento solo han tenido éxito con células aisladas, pero esperan que más adelantes se pueden crear, a partir de ellas, micro o macro organismos con la capacidad de explorar ambientes hostiles dentro y fuera del planeta. A mediados del 2012 un equipo de investigadores franceses demostró que es posible revivir células madre de músculos y médula ósea de cadáveres humanos que llevaban muertos hasta 17 días, trasplantarlas y lograr hacer nacer otras nuevas en perfecto estado. La vida después de la muerte, desde la ficción a la ciencia, en un solo paso. Según un artículo publicado en la revista Nature Communications, los científicos descubrieron que, lejos de morir con el deceso de la persona, estas células reducían al mínimo su actividad y, tras deshacerse de las mitocondrias (pequeños cuerpos que les permiten respirar), quedaban en estado de hibernación. De esta forma, conseguían sobrevivir en un medio tan hostil, sin oxígeno y en medio de un baño de ácido, de una forma parecida a como actúan en caso de lesión muscular: “Durmiéndose y esperando que la tormenta pase”, aseguran en el equipo. “Esa reserva de células madre podría servir para hacer trasplantes de médula ósea, utilizados en el tratamiento de leucemia y enfermedades sanguíneas, entre otras afecciones, y de las que siempre hacen falta donantes”, explicó el prof. Chrétien, que dirigió el estudio junto a su colega Shahragim Tajbakhsh en el Instituto Pasteur. Pese a estos avances, que también fueron ensayados con éxito en ratones, el experimento reveló un incremento de un tipo de especie molecular denominada “ROS” que presenta incompatibilidades con las células y el genoma, según el profesor Jean-Marc Lemaitre, consultado por el diario Le Figaro. Por eso, aún queda por saber si estas nuevas células, en perfecto estado al menos en apariencia, esconden malformaciones aún no detectadas.

Un agujero negro "tumbado"

Como si se tratara de un enorme “donut” (o toroide) que va creciendo conforme transcurren los días. Así describe Jesús Corra, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la peculiar estructura del sistema binario Swift J1357.2-0933, compuesto por una estrella ‘normal’ y un agujero negro de masa estelar, es decir, que se alimenta de la estrella compañera, y que está situado de canto. Un estudio del que Corral es primer autor y que aparece publicado en el último número de Science ha seguido los pasos de la fase de erupción del sistema, un hecho que solo ocurre una vez cada decenas o cientos de años. De este modo, el equipo de astrofísicos observó unos extraños eclipses en el sistema que duraban y se repetían cada pocos minutos. Este hallazgo les llevó a dos conclusiones: el agujero negro debía estar colocado prácticamente "de canto" (una inclinación de al menos 75 grados) y presenta una peculiar estructura vertical situada en el disco de acreción del sistema, es decir, el conjunto de la materia que el agujero va robando de la estrella y que forma una corriente en forma de disco, similar a la que genera el agua al destapar un fregadero. Se trata de la primera vez que se observa un agujero negro con esta inclinación. Los astrofísicos sospecha que la estructura descrita por el estudio podría estar presente en muchos otros sistemas, lo que convertiría a Swift J1357.2-0933 en el prototipo de una población hasta ahora oculta de sistemas con muy alta inclinación en los que el agujero negro se encuentra oscurecido. Los agujeros negros se forman a partir de la muerte de estrellas muy masivas y, de entrada, resulta complicado encontrarlos. Al no emitir luz, es casi imposible detectarlos si se hallan solos. En el caso de que formen sistema con una estrella, la probabilidad de observación es más alta, dado que lo que se ve es el proceso de 'canibalización' del astro por parte del agujero. De esta manera se entiende que, desde que se detectó el primero en 1964, solo se hayan confirmado otros 18 agujeros negros en nuestra galaxia. Swift J1357.2-0933, descubierto por el satélite de rayos X Swift en 2011 y estudiado por el equipo del IAC, ha sido el último en añadirse a la lista. Se encuentra situada a unos 5.000 años luz, y la estrella completa una órbita alrededor del agujero negro cada 2,8 horas. La masa del agujero equivale al menos a 3 veces la del Sol. El hallazgo más insólito del sistema han sido sus eclipses, que ocurren cada pocos minutos, reducen el brillo del sistema hasta un 30%, duran solo siete segundos y se van repitiendo en intervalos mayores al cabo de los días. “Es la primera vez que se observa un fenómeno de estas características. Ninguna de las 50 binarias de rayos X transitorias conocidas (18 con agujeros negros confirmados y 32 candidatos) presenta eclipses producidos por la estrella”, ha explicado Corral.

El estrés en la respiración

Un estudio publicado en Journal of Breath Research revela que existen seis marcadores moleculares en el aire que exhalamos que podrían servir para medir los niveles de estrés a los que estamos sometidos. En un experimento realizado por el Imperial College de Londres y la Universidad Loughborough (Reino Unido), los investigadores pidieron a una serie de voluntarios que se sentaran cómodamente a escuchar música relajante. A continuación, les plantearon un test aritmético específicamente diseñado para inducir estrés. Usando una técnica de separación de componentes llamada cromatografía de gases combinada con espectrometría de masas analizaron estadísticamente muestras del aire exhalado. Y comprobaron que las concentraciones de 2-metil pentadecano y de indol aumentaban con el estrés. Además, identificaron otros cuatro compuestos que disminuían en la respiración de los sujetos estresados. El ensayo se ha llevado a cabo con solo 22 jóvenes, por lo que los investigadores advierten que habrá que repetirlo con una muestra más amplia y representativa antes de extraer conclusiones definitivas.

¿Mal aliento? 5 formas de prevenirlo.


LecheUn equipo de investigadores de la Universidad de Ohio (EE UU) ha llegado a la conclusión de que para evitar que el consumo de ajo en una comida cena a la luz de las velas nos arruine la noche causando mal aliento –debido a su alto contenido en componentes sulfurados-, el mejor remedio es beberse un vaso de leche durante la comida. Según publicaban en la revista Journal of Food Science, la leche entera es más efectiva que la desnatada por contener más cantidad de grasa.

Café. Científicos de la Universidad de Tel Aviv demostraron recientemente que el café no solo no causa mal aliento, como solemos pensar, sino que su extracto es capaz de inhibir a la bacteria que causa la maloliente halitosis. 


Extracto de corteza de magnolioDe acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Illinois y publicado en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, el extracto de corteza de magnolio es uno de los mejores remedios contra el mal aliento. En solo 30 minutos, colocado en la boca como ingrediente de un caramelo o un chicle, este compuesto consigue acabar con el 61% de las bacterias que causan halitosis y que propician que se nos caigan los dientes. Los compuestos de menta, sin embargo, consiguen destruir tan solo el 3,6% de los gérmenes en el mismo tiempo. Los expertos sugieren que la corteza de magnolio podría usarse como sustituto de los dentríficos en situaciones en que la higiene bucal con cepillo dental no es posible. 

El té verde puede ayudar a combatir el gran aliento gracias a su contenido en polifenoles, según un estudio del Instituto de Tecnología de Israel que publicaba la revista Archives of Oral Biology.

Adelgazar. Los datos no dejan lugar a dudas: cuanto más obesos, peor nos huele el aliento. Es la conclusión a la que llegaron Mel Rosenberg y sus colegas de la Universidad de Tel Aviv en un estudio reciente con un centenar de sujetos. Rosenberg lo atribuye a que las personas obesas consumen una dieta que promueve la condición de “boca seca”, uno de los desencadenantes de la halitosis. La investigación también ligaba el mal aliento al consumo excesivo de alcohol.

Sé pesimista, durarás más.

Las personas de edad avanzada que tienen pocas expectativas de alcanzar un futuro satisfactorio tienden a vivir más años que los que se muestran excesivamente optimistas, según un estudio basado en datos de 40.000 sujetos con edades comprendidas entre 18 y 96 años. “Nuestros hallazgos revelan que ser un optimista extremo y predecir un futuro mejor se asocia con mayor riesgo de muerte”, asegura Frieder R. Lang, de la Universidad Erlangen-Nuremberg (Alemania). Por el contrario, el pesimismo "hace que las personas vivan extremando las precauciones y cuidando más su salud”, tal y como afirma el investigador en el último número de la revista Psychology and Aging. En el estudio, se les preguntó a los sujetos cómo de satisfechos se encontraban en el momento presente y cómo de satisfechos se imaginaban en un plazo de cinco años, pidiendo que lo valoraran en una escala del 0 al 10. Transcurrida media década, los científicos comprobaron que los más ancianos habían sido también los más pesimistas, con un porcentaje de un 43 % de los mayores de 65 años que habían subestimado el nivel de satisfacción de su vida futura. Además, los datos revelaron que los que habían sobreestimado cómo vivirían sufrían en torno a un 9,5% más de discapacidades y un 10% de riesgo de morir por cada punto que se habían “excedido” prediciendo su bienestar futuro. “Dado que una visión negativa del futuro suele ser más acorde con la realidad, los ancianos predicen mejor cómo de contentos estarán que los jóvenes, que tienen una perspectiva más idealizada de cómo será su futuro, según revela la investigación.

Necesitamos insulina para aprender.

Además de regular los niveles de azúcar en sangre, la insulina juega un papel crítico a la hora de modular la actividad de las neuronas implicadas en el aprendizaje y la memoria, según revela un nuevo trabajo publicado en la revista Neuron. “La gente suelen pensar que los trastornos en la regulación de insulina únicamente pueden causar diabetes, pero muchos defectos cognitivos y del comportamiento, como la depresión o la demencia, también están asociados con síndromes metabólicos”, aclara Yun Zhang, bióloga de la Universidad de Harvard y responsable del estudio. Para estudiar este vínculo, Zhang y sus colegas dirigieron su atención al gusano transparente Caenorhabditis elegans. Usando técnicas de ingenieria genéticas eliminaron su capacidad de crear compuestos similares a la insolina. Los gusanos “mutantes” así obtenidos fueron luego sometidos a pruebas para ver si eran capaz de aprender a evitar comerse una bacteria que los infecta. Y los científicos descubrieron que quellos que, a diferencia de los gusanos no modificados, estos no solo no podían sintetizar insulina sino que además habían perdido la capacidad de aprender. Curiosamente, no se debía solo a la ausencia de esta hormona sino a una compleja de red de moléculas y péptidos similares a la insulina que “actúan juntos y coordinan sus señales para regular el aprendizaje y la memoria, de modo que si se cambia la manera en que interactán también se modifica la forma en que aprendemos”, puntualiza Zhang. Entender estas rutas moleculares y estos circuitos neuronales podrían ayudar en el futuro a tratar trastornos cognitivos, incluida la demencia.