domingo, 28 de octubre de 2012

La gamba mantis


Gonodactylus smithii es un  crustáceo malacostráceo del orden Stromatopoda que habita en el gran arrecife de coral de Australia, conocido vulgarmente como gamba mantis.
Posee una visión singular, pues puede mover independientemente cada uno de sus ojos y son capaces de captar el el infrarrojo y el ultravioleta. También son capaces de detectar cuatro tipos de polarización lineal y dos de polarización circular. Esta propiedad les ayuda en la alimentación al detectar pequeños animales casi transparentes e invisibles a la vista humana.
El camarón mantis es conocido por los buzos por su agresividad y lo afilado de sus tenazas, por ello lo nombran "rajador de pulgares".
Este crustáceo, que alcanza los 12 cm y es de colores vivos, puede vivir en acuarios.
Su nombre de rajador de pulgares se debe a que sus tenazas son capaces de arrancar un dedo y de romper un cristal de un cuarto de pulgada.

Fuente: www.wikipedia.org

El frío de la menta

Se debe al mentol, un compuesto presente de modo natural en la menta y ampliamente utilizado en caramelos y chicles mentolados, así como en pastas de dientes. El frío activa unos receptores llamados TRPM8, que también se activan con el mentol y “engañan” al cerebro haciéndole creer que en nuestra boca ha bajado la temperatura. 

Por si fuera poco, la activación de estos receptores provocada por el frío moderado o algunos agonistas desensibiliza las neuronas sensoriales, impidiendo la transmisión de otros estímulos. 


La capsaicina, ingrediente activo del picante del chile, produce justamente el efecto contrario debido a que activa el receptor TRP-V1, vinculado a la percepción del calor. Por eso cuando tomamos algo aderezado con picante sentimos que la temperatura asciende.

La suerte de los gatos negros

Aunque atribuir la "mala suerte" a cruzarse con un gato negro es solo fruto de la superstición, un estudio de científicos del Long Island College Hospital de Nueva York (EE UU) reveló hace poco que estos felinos sí pueden afectar negativamente a las personas alérgicas

Según un estudio dado a conocer en la revista Annals of Allergy, Asthma and Inmunology, los investigadores observaron que los gatos de pelaje oscuro provocaban más estornudos y problemas respiratorios a los pacientes con alergia que los de color claro. Según los autores, se debe a que producen más cantidad de una sustancia en su piel, su saliva y sus glándulas sebáceas, la proteína fel d1, que causa los síntomas de la alergia.

sábado, 27 de octubre de 2012

Los delfines duermen con medio cerebro despierto.

Cuando los delfines duermen, solamente un hemisferio de su cerebro descansa, mientras que la otra mitad se mantiene en alerta. Esta capacidad de "turnar" los hemisferios cerebrales para dormir parcialmente se conoce como sueño unihemisférico y, según acaban de demostrar científicos de la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos de EE UU en un estudio que publica la revista PLOS One, les permite permanecer totalmente activos y conservar sus plenas facultades durante 15 días consecutivos como mínimo.

Los científicos trabajaron con un macho y una hembra que fueron capaces de desarrollar tareas de ecolocalización durante 5 días sin ningún signo de fatiga. El delfín hembra prolongó este estado durante otros 10 días más. 


Hasta ahora los científicos pensaban que la capacidad de dormir con un hemisferio cerebral cada vez había evolucionado para que los delfines lo tuvieran más fácil a la hora de respirar en la superficie del agua. El nuevo estudio indica que también pudo jugar un papel clave la necesidad de permanecer vigilantes durante largo tiempo, “quizás indefinido”, según aclara Brian Branstetter, que define a los delfines como “centinelas permanentes del mar”. 

La hija de Lucy.

Los científicos saben que Lucy, la primera Australopithecus afarensis descubierta, era bípeda y caminaba erguida. Ahora han llegado a la conclusión de que esta primate de 3,2 millones de años y el resto de miembros de su especie también trepaban a los árboles. En una investigación que publica esta semana la revista Science revelan que estos antecesores del género Homo tenían la articulación del hombro orientada hacia arriba, lo que refuerza la hipótesis sobre su comportamiento arbóreo y demuestra sus semejanzas con los simios africanos modernos. 

La morfología del omóplato está relacionada con los hábitos locomotores. Así, para comprender mejor el crecimiento y el desarrollo del Australopithecus afarensis los investigadores estadounidenses han estudiado sus huesos del hombro.

Los investigadores, según cuenta la agencia SINChan analizado el caso de Selam, un ejemplar juvenil de A.afarensis de unos tres años de edad encontrado en el yacimiento de Dikika (Etiopía) en 2000. Selam es conocida con el apodo de "la hija de Lucy" por la proximidad geográfica de ambos fósiles, a pesar de que los restos de la niña de Dikika, con 3,3 millones de años, son más antiguos. 

En primer lugar analizaron el desarrollo y la evolución de la forma del omóplato de los homínidos existentes, lo que les permitió conocer las diferencias morfológicas entre los ejemplares jóvenes y los adultos. A continuación, los científicos compararon los restos fósiles de los extintos australopitecos con los de otros homínidos como el Homo sapiens, el Homo ergaster y los géneros PanGorilla y Pongo. “Analizamos el omóplato de ejemplares adultos y juveniles de estas especies”, explican. “Esta aproximación nos ayudó a comprender mejor la influencia del sistema locomotor en la anatomía del hombro de los australopitecos”, recoge el estudio. Los resultados mostraron que existen dos formas distintas del omóplato tanto en los homínidos existentes como en los extinguidos. 

Los primates africanos se diferencian de los humanos por una concavidad situada en la cabeza del omóplato que está orientada hacia el cráneo. Esta característica responde a su necesidad de distribuir el peso sobre la cápsula de la articulación del hombro mientras trepan y cogen los objetos, especialmente cuando su miembro superior sostiene alguna carga. “Nuestro análisis demuestra que los australopitecos también tenían la articulación del hombro orientada hacia arriba”, explican los autores. Esto les permitió evitar el desplazamiento del húmero cuando se colgaban de los árboles. “Se trata de un rasgo característico de los animales suspensorios, que se balancean de un sitio a otro”, asegura la investigación. En cambio, la orientación de las articulaciones de los Homo sapiens era lateral y, además, necesitaron más tiempo de evolución para conseguir ese enfoque craneal.

Además, el estudio demuestra que los homínidos arbóreos, como Selam, tenían una fosa infraespinosa (el área cóncava de la zona posterior del omóplato) más estrecha que la de los humanos, lo que les permitía estabilizar la articulación del hombro durante la suspensión. “Muy probablemente estos homínidos participaron en estrategias de comportamiento en las que trepar a los árboles se unía a su condición bípeda”, concluyen los expertos.

domingo, 21 de octubre de 2012

Las frutas de la felicidad.

Las personas que consumen 7 porciones de frutas y verdura al día son más felices y gozan de mayor salud mental que el resto de la población, según un estudio británico que acaban de dar a conocer científicos de la Universidad de Warwick. 

Así, aunque la mayor parte de los expertos recomienda incorporar cinco frutas o verduras frescas en la dieta diaria para garantizar la salud cardiovascular y protegernos del cáncer, el bienestar mental requiere una dosis un poco más elevada de estos alimentos, tal y como concluyen los investigadores en la revista Social Indicators Research.


Fuente: www.muyinteresante.es

Encuentran un ratón que regenera sus tejidos como las salamandras.

Todo el mundo sabe que si una salamandra pierde alguna de sus extremidades es capaz de hacer que vuelva a crecer otra idéntica que la reemplaza. Ahora, por primera vez, científicos de la Universidad de Florida (EE UU) han encontrado un mamífero que también es capaz de regenerar completamente algunos de sus tejidos dañados, según publica hoy la revista Nature. Se trata del ratón espinoso, un roedor africano del género Acomys del que existen más de una docena de especies. El animal podría convertirse en un nuevo modelo para las investigaciones en medicina regenerativa

“En concreto, la nueva investigación revela que el ratón espinoso es capaz de regenerar sus orejas del mismo modo que una salamandra logra que sus extremidades vuelvan a crecer cuando le son amputadas por el mordisco de un depredador”, ha explicado Ashley W. Seifert. “El pelo, los folículos, las glándulas sudoríparas, el cartílago... todo se repone”. Y no en forma de cicatriz, como ocurre en otros mamíferos. El estudio muestra que los ratones poseen un "centro de regeneración", conocido como blastema, similar al de las salamandras y formado por células indiferenciadas, a partir de las cuales se repara el daño. 

Por otra parte, los investigadores comprobaron que, además, cuando se daña hasta un 60% de la piel y el pelo del lomo de estos roedores ambos tejidos vuelven a crecer sin formar cicatrices. Esta capacidad es utilizada como estrategia para librarse de los enemigos, dejándoles entre las garras buena parte de su pellejo, que es algo menos resistente que el de los ratones comunes.


Fuente:www.muyinteresante.es

Distintas teorías del origen de la vida



Aristóteles: Teoría de la generación espontánea. Afirmaba que todos los seres vivos surgían espontáneamente. Fue el primero en hablar de generación espontánea, diciendo que todo ser provenía espontáneamente, es decir surgía de repente a través de un Principio Activo y un Principio Pasivo. Por ejemplo decía que las ranas y los sapos surgían del lodo (Principio Pasivo), que al combinarse con las propiedades físicas y químicas del suelo, surgían estos seres (Principio Activo).
Jan Baptista Van Helmont: Fue pionero en la experimentación y en una forma primitiva de bioquímica. Fue también el primero en aplicar principios  químicos en sus investigaciones sobre la digestión y la nutriciónpara el estudio de problemas fisiológicos. Por esto se le conoce como el "padre de la bioquímica".
Entre sus numerosos experimentos relacionados con la química, observó que en ciertas reacciones se liberaba un fluido "aéreo", y así demostró que existía un nuevo tipo de sustancias con propiedades físicas particulares, a las que denominó gases
También se dio cuenta que la sustancia (lo que hoy conocemos como dióxido de carbono) que se libera al quemar carbón, era la misma que la producida durante la fermentación del mosto, o jugo de uva.
Van Helmont consideraba al aire y al agua como los elementos básicos del Universo, y a ésta última como el principal constituyente de la materia. Creyó probada su hipótesis cuando al cultivar un árbol con una cantidad medida de tierra, y adicionando únicamente agua durante un período de cinco años, el árbol aumentó su masa en 75 kilogramos, mientras que la tierra disminuyó la suya en tan sólo 500 gramos. Supuso, erróneamente, que el árbol había ganado masa sólo por el agua que había tomado, sobre todo de las lluvias.
Sostenía también la teoría de la llamada Generación espontánea, y sobre esta postura es muy conocida su receta para la creación de ratones: "Basta colocar ropa sucia en un tonel, que contenga además unos pocos granos de trigo, y al cabo de 21 días aparecerán ratones". Por supuesto, los ratones "resultantes" no se creaban, sino que simplemente, llegaban al tonel.
Spallanzini: Propuso que los microorganismos se encontraban en el caldo antes de que este fuera sellado. Para demostrar sus ideas, Spallanzani repitió la experiencia con más rigor. Se aseguró de sacar el aire de los frascos creando un vacío parcial, y de que los frascos estuviesen bien tapados, y calentó el caldo durante más tiempo . En esas condiciones no aparecieron animálculos. Sin embargo, ello no convenció a Needham, quien argumentó que el calor había destruido la fuerza vital. Muchos espontaneístas creían que la esterilización por calor paralizaba la generación espontánea y arguyeron que los resultados de Spallanzani sólo probaban que ésta no podía ocurrir sin aire.
Redi: Realizó un par de experimentos con los que demostró que los insectos nacían de larvas. Influenciado por Galileo Galilei, quien sostenía que se podía conocer el mundo a través del uso de los sentidos, aplicó un método experimental para poner a prueba sus ideas, con lo que se convirtió en uno de los primeros biólogos experimentales.
Redí sostenía que los gusanos nacían de huevos depositados por moscas. Para comprobar su idea colocó pedazos de carne en frascos de boca ancha y dejó unos abiertos y otros herméticamente cerrados. A los pocos días encontró gusanos en los frascos abiertos, pero no en los cerrados.  Los que pensaban que podía generarlos de manera espontánea, (espontaneístas) arguyeron que la falta de aire en los frascos cerrados impedía que los gusanos vivieran. Redí repitió los experimentos, pero esta vez cerró unos frascos con gasa fina. Como en estos tampoco aparecieron gusanos, concluyó que ello se debía a que las moscas no podían entrar y depositar huevos.

Shwann y Schleiden: Schleiden afirmó que los vegetales son agregados de seres completamente individualizados, independientes y distintos, que son las células mismas. La palabra "célula" había sido usada por primera vez con un sentido biológico por Robert Hooke quien había notado que el corcho y otros tejidos vegetales están constituidos por pequeñas cavidades separadas por paredes. Schwann publicó las investigaciones microscópicas sobre la concordancia de estructura y de desarrollo de los animales y las plantas, obra en la que presentó la idea central de que "hay un principio general de construcción para todas las producciones orgánicas y este principio de construcción es la formación de la célula". Antes de los trabajos de Schwann, parecía dudoso que todos los organismos vivientes estuvieran constituidos a partir de un mismo tipo de estructura elemental.
Louis Pasteur: Pasteur, lo mismo que Spallanzani, no podía admitir que los microbios procediesen de la materia inerte de la leche, o de la manteca. Demostró que todo proceso de fermentación y descomposición orgánica se debe a la acción de organismos vivos y que el crecimiento de los microorganismos en caldos nutritivos no era debido a la generación espontánea. Para demostrarlo, expuso caldos hervidos en matraces provistos de un filtro que evitaba el paso de partículas de polvo hasta el caldo de cultivo, simultáneamente expuso otros matraces que carecían de ese filtro, pero que poseían un cuello muy alargado y curvado que dificultaba el paso del aire, y por ello de las partículas de polvo, hasta el caldo de cultivo. Al cabo de un tiempo observó que nada crecía en los caldos demostrando así que los organismos vivos que aparecían en los matraces sin filtro o sin cuellos largos provenían del exterior, probablemente del polvo o en forma de esporas. De esta manera Louis Pasteur mostró que los microorganismos no se formaban espontáneamente en el interior del caldo, refutando así la teoría de la generación espontánea y demostrando que todo ser vivo procede de otro ser vivo anterior.
Oparín Haldan: Oparin imaginó que la alta temperatura del planeta, la actuación de los rayos ultravioleta y las descargas eléctricas en la atmósfera (relámpagos) podrían haber provocado reacciones químicas entre los elementos anteriormente citados. Esas reacciones darían origen a aminoácidos, los principales constituyentes de las proteínas, y otras moléculas orgánicas.
Las temperaturas de la Tierra, primitivamente muy elevadas, bajaron hasta permitir la condensación del vapor de agua. En este proceso también fueron arrastradas muchos tipos de moléculas. Sin embargo, las temperaturas existentes en esta época eran todavía lo suficientemente elevadas como para que el agua líquida continuase evaporándose y licuándose continuamente.
Oparin concluyó que los aminoácidos que eran depositados por las lluvias no regresaban a la atmósfera con el vapor de agua, sino que permanecían sobre las rocas calientes. Supuso también que las moléculas de aminoácidos, con el estímulo del calor, se podrían combinar mediante enlaces peptídicos. Así surgirían moléculas mayores de sustancias albuminoides. Serían entonces las primeras proteínas en existir.
La insistencia de las lluvias durante millones de años acabó llevando a la creación de los primeros océanos de la Tierra (mar primitivo). Y hacia ellos fueron arrastradas, con las lluvias, las proteínas y aminoácidos que permanecían sobre las rocas. Durante un tiempo incalculable, las proteínas se acumularían en océanos primordiales de aguas templadas del planeta. Las moléculas se combinaban y se rompían y nuevamente volvía a combinarse en una nueva disposición. De esa manera, las proteínas se multiplicaban cuantitativa y cualitativamente.
Disueltas en agua, las proteínas formaron coloides. La interacción de los coloides llevó a la aparición de los coacervados. Un coacervado es un agregado de moléculas mantenidas unidas por fuerzas electrostáticas. Esas moléculas son sintetizadas abióticamente. Oparin llamó coacervados.
Cuando ya había moléculas de nucleoproteínas, cuya actividad en la manifestación de caracteres hereditarios es bastante conocida, los coacervados pasaron a envolverlas. Aparecían microscópicas gotas de coacervados envolviendo nucleoproteínas. En aquel momento faltaba sólo que las moléculas de proteínas y de lípidos se organizasen en la periferia de cada gotícula, formando una membrana lipoproteica. Estaban formadas entonces las formas de vida más rudimentarias.


Stanley Miller: Miller presentó los primeros resultados de su trabajo con Harold C. Urey sobre la simulación de los procesos químicos que pudieron tener lugar en la Tierra primitiva, antes de la existencia de la vida. La síntesis prebiótica de aminoácidos, y diversos compuestos orgánicos a partir de los gases atmosféricos, se consideraba un paso previo para la aparición de las primeras células. El experimento de Miller, ahora considerado un clásico de la ciencia, contribuyó en forma decisiva a transformar el estudio del origen de la vida en una disciplina científica.

Panspermia:La teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino en otros lugares del universo, y que llegó a nuestro planeta utilizando los meteoritos y los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro. Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en la composición de las formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en muchos lugares del universo. El astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros planetas. A la teoría de la Panspermia también se la conoce con el nombre de 'teoría de la Exogénesis', aunque para la comunidad científica ambas teorías no sean exactamente iguales.
Puede ser:  Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas planetarios.  Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre planetas pertenecientes al mismo sistema planetario. 

Los vientos de Urano.

Un equipo internacional de científicos ha realizado un estudio sobre Urano que revela que el viento en el planeta puede alcanzar rachas superiores a los 900 kilómetros por hora. El nuevo trabajo, presentado en el encuentro de la Sociedad Astronómica Americana, se ha realizado gracias a nuevas imágenes obtenidas gracias a una nueva técnica en el Observatorio de Keck (Hawaii), que han desvelado un clima "extraño" en Urano. Concretamente, las imágenes indican que el planeta tiene una gruesa atmósfera de hidrógeno, helio y metano, y que allí los vientos soplan principalmente de este a oeste a velocidades que alcanzan los 900 km/h, a pesar de las pequeñas cantidades de energía disponibles para conducirlos, según han indicado los científicos.

Además, los investigadores han señalado que la atmósfera es casi igual a la de Neptuno y que sus temperaturas alcanzan el frío suficiente como para congelar el metano, alrededor de los -180ºC.

Una de las autoras del trabajo, Heidi Hammel, ha explicado que "estas imágenes revelan una asombrosa cantidad de complejidad en la atmósfera de Urano". "Se sabía que el planeta estaba activo, pero hasta ahora la mayor parte de la actividad fue enmascarada por 'ruido' en los datos", ha apuntado.

Por su parte, el científico Larry Sromovsky, ha explicado que los grandes sistemas meteorológicos de Urano se comportan de forma diferente a los ahora detectados. Según ha indicado, la banda de nubes en forma de onda cerca del ecuador del planeta puede indicar inestabilidad atmosférica. "Esto es nuevo y no se acaba de entender lo que significa porque no se ha visto en ningún otro lugar", ha confesado el investigador, que ha anunciado que está decidido a profundizar en el estudio del séptimo planeta del sistema solar y advierte que Urano "está cambiando". 

Fuente: www.muyinteresante.es

Superando la velocidad del sonido.

El pasado domingo 14 de octubre Felix Baumgartner consiguió un hito en la exploración de los límites del cuerpo humano. Tras más de 4 minutos de caída libre desde 39.000 metros de altura  a más de 1.000 km/h abrió su paracaídas para poco después aterrizar sano y salvo sobre la superficie de la Tierra. 
La compañía RedBull ha invertido una gran suma de dinero para conseguir este gran logro. Lo que querían comprobar era que un hombre podría alcanzar la barrera del sonido, atravesándola. 
Hubo complicaciones en el descenso pero finalmente se estabilizó y consiguió llegar a tierra



sábado, 20 de octubre de 2012

El zumo de cereza, el mejor somnífero.


La cebolla, sobre todo roja, contiene quercetina, una sustancia con efectos antioxidantes, anti-inflamatoria y sedante, que ayuda a conciliar el sueño. Un vaso de vino también puede ser compañía recomendable antes de ir a dormir, ya que reduce la presión arterial y el ritmo cardíaco sumiéndonos en un agradable estado de relajación.

Sin embargo, el mejor antídoto contra el insomnio ha resultado ser el zumo de cereza. Según un estudio del Centro Médico de la Universidad de Rochester (EE UU) publicado hace algún tiempo en la revista Journal of Medical Food, esta bebida no reduce el tiempo que tardamos en conciliar el sueño pero, una vez que estamos dormidos, aumenta su profundidad. En una serie de experimentos, los científicos demostraron que los insomnes que tomaban un vaso de zumo por la mañana y otro vaso dos horas antes de irse a la cama, se despertaban menos durante la noche y amanecían más descansados.

Fuente: www.muyinteresante.es

sábado, 13 de octubre de 2012

Un sueño fallido el de Jurassic Park


Científicos australianos han descubierto que el ADN no sobrevive más de 6,8 millones de años y por eso es "sumamente improbable" la extracción de material genético de los dinosaurios, que desaparecieron hace 65 millones de años, informó la prensa local.
La película de Spielberg avivó la creencia de que el ADN de los dinosaurios se podía extraer de mosquitos preservados durante millones de años en el ámbar y reconstruir así los cromosomas para reproducir a los grandes reptiles de la era mesozoica.
Para conocer la viabilidad del experimento, Bunce y su colega Morten Allentoft decidieron estudiar el periodo de supervivencia del ADN a partir de los restos de 158 moas, unas aves gigantes neozelandesas extintas. Los investigadores descubrieron que el total del ADN de los restos de los moa se redujeron a la mitad en un período de 521 años cuando se conservaron a una temperatura de 13,1 grados, según la fuente.
Este dato fue extrapolado posteriormente con otros lugares, tomando en cuenta la variación de la temperatura, para analizar qué sucedería en un ambiente gélido o ligeramente más cálido.
De ese modo, los científicos hallaron que el ADN sobrevive en fragmentos óseos durante 6,8 millones de años si se conservan a una temperatura de cinco grados bajo cero, lo que hace inviable resucitar a los dinosaurios.
Sin embargo, el científico acotó que es probable que se pueda extraer una pequeña cantidad significativa de ADN de restos de alrededor de un millón de años de antigüedad conservados en ambientes gélidos y "hacer algo con ellos".
Por otra parte, existen otras dificultades para extraer el ADN de insectos conservados en ámbar. Por una parte, los insectos tienden a desintegrarse por su estado de descomposición y el ADN suele estar contaminado e incompleto.


Bibliografía: www.elmundo.es

¿El pelo da calor? ¿O quizá todo lo contrario?

Según acaban de demostrar científicos de la Universidad de Princeton, al menos en ciertas especies el vello apareció para poder refrescar la pielen regiones donde el calor apretaba.

Aunque la idea de que pequeñas densidades de vello superficial ayudan a disipar el calor es un concepto bien conocido por los ingenieros, a nivel biológico y evolutivo hasta ahora su misión no estaba del todo clara. Se decidió estudiar los efectos de las distintas densidades de la piel de elefantes asiáticos y africanos sobre la termorregulación. Y concluyeron que, si bien cuando la densidad del vello es alta el efecto es de aislamiento, cuando su distribución a lo largo de la epidermis es más escasa se alcanza un punto de inflexión en que ayuda a liberar el calor en lugar de retenerlo. Así es como el pelo de la piel de los paquidermos (como los elefantes) aumenta su capacidad de mantenerse “frescos” en entornos donde las temperaturas diurnas son excesivamente altas

Bibliografía: www.muyinteresante.es

lunes, 8 de octubre de 2012

El planetario de la naturaleza.

En Nueva Zelanda existe una cueva perdida en el medio de un río la cual es, pura y llanamente, uno de los espectáculos naturales más espectaculares que se puedan llegar a presenciar. El techo de Waitomo, como es llamada dicha caverna, es el habitar de miles de millones Arachnocampa luminosas, pequeños gusanos de brillo variable que, gracias a la humedad capturada por la bóveda de la caverna, forman su propio planetario en miniatura.
Pero más interesante aun es el propósito de tales “estrellas en miniatura, ya que las mismas son parte del sistema de caza de los gusanos, los cuales utilizan finísimos hilos de seda, de los cuales cuelga un suculento manejar, para capturar así insectos voladores y otros tipos de animales diminutos.
Hoy en día puedes visitar este fenómeno con acompañamiento de un guía en un bote (como se puede observar en la foto). No es muy conocido este lugar pero es preferible mantenerlo así debido a la conservación del hábitat natural. 



Bibliografía: www.anfrix.com


El arte de la meditación

Las personas que practican meditación tienen más habilidad para leer las expresiones faciales de los demás, y muestran más actividad en las regiones del cerebro relacionadas con la empatía, según revela un estudio publicado en la revista Social Cognitive and Affective Neuroscience.

Los investigadores, de las Universidades de Emory y Arizona (EEUU), seleccionaron a varios participantes sin experiencia previa en meditación. La mitad de ellos siguió durante 8 semanas un entrenamiento en la práctica de un tipo de meditación llamada CBCT (Cognitively-Based Compassion Training), mientras que el resto siguió talleres y debates sobre los beneficios del ejercicio físico para la salud. 

Antes y después del entrenamiento o de los talleres, todos los participantes realizaron un test de reconocimiento facial mientras se registraba por escáner su actividad cerebral. Dicho test consistía en una serie de imágenes en blanco y negro que solo mostraban los ojos de diferentes personas, y los participantes debían interpretar las emociones y pensamientos en estos rostros.

Los investigadores observaron que, después del entrenamiento, casi todos los voluntarios que habían practicado meditación mejoraban sus resultados del test en un 4,6 por ciento, mientras que los que no habían seguido el entrenamiento obtenían la misma puntuación que al principio del experimento. Además, las personas del grupo de meditación mostraban una mayor actividad neuronal en áreas del cerebro relacionadas con la empatía, como el giro frontal inferior y la corteza prefrontal dorsomedial.

"Estos resultados plantean la posibilidad de que la meditación CBCT mejoró las habilidades empáticas de los participantes mediante el aumento de la actividad en las áreas del cerebro que determinan nuestra capacidad para reconocer los estados emocionales de los demás", explica Charles Raison, uno de los autores. "El siguiente paso será evaluar los efectos en grupos de personas que se pueden beneficiar de una mayor capacidad de empatía, como los afectados de autismo o depresiones severas".

Bibliografía: www.muyinteresante.es

La huella dactilares de gemelos

Aunque los gemelos comparten muchas características, la huella dactilar no es una de ellas. Esto se debe a que los dibujos de la huella no están totalmente determinados por la información de los genes, que es la que comparten los gemelos idénticos.

Uno de los factores ambientales que determinan la forma de la huella dactilar son las fuerzas intrauterinas, por ejemplo la que ejerce el flujo amniótico alrededor del feto durante el periodo de gestación, y que determina el dibujo de las yemas de los dedos de pies y manos. Como cada hermano ocupa una posición diferente en el útero, las fuerzas intrauterinas son distintas y como resultado los dibujos de sus huellas dactilares, aunque se parezcan, son únicos. Otros factores que pueden determinar el dibujo son las variaciones en la concentración de algunas hormonas y factores de crecimiento durante la gestación.


Bibliografía: www.muyinteresante.es

sábado, 6 de octubre de 2012

Un cuchillo corta-gotas


¿Puede una gota de agua ser cortada por la mitad? Parece un efecto de ordenador en una película de ciencia ficción o una intervención divina -ahí estaba Moisés abriendo los mares-, pero es posible. Solo hace falta el cuchillo adecuado. Y existe. Un equipo de la Universidad Estatal de Arizona ha demostrado que un cuchillo superhidrófobo puede separar una gota de agua en dos limpiamente, como quien corta un filete por la mitad. La investigación, que aparece publicada en la revista PLoS ONE podría ayudar al avance de la biomedicina.
Los materiales superhidrófobos son extremadamente resistentes al agua, que cae sobre estas superficies en forma de bola, sin mojar. Los investigadores colocaron una gota de agua sobre una superficie hidrófoba de Teflon. Después, fabricaron los cuchillos con polietileno y zinc. Los trataron con nitrato de plata y una solución superhidrófoba llamada HDFT.

Cuando el cuchillo fue empleado sobre una gota de agua, ésta se dividió en dos, cada mitad unida a un aro de alambre. Sin embargo, si los investigadores levantaban el cuchillo lo más mínimo, las gotas recuperaban su forma original.
Además de una curiosidad maravillosa, cortar limpiamente gotas de agua podría ser muy útil en el campo de la biomedicina. Por ejemplo, sería más fácil y rápido separar las proteínas mezcladas con fluidos biológicos, fundamentalmente para obtener información genética que puede servir para detectar señales tempranas de enfermedad. La muestra, solo una pequeña gotita.


Bibliografía: www.abc.es

¿Cómo hacer más grande tu cerebro?

La neurociencia ha demostrado recientemente que el tamaño del cerebro está relacionado con ciertos hábitos y habilidades como: 

Ejercicio aeróbicoDe acuerdo con un estudio estadounidense publicado el año pasado en la revista PNAS, el ejercicio físico moderado en adultos de edad avanzada aumenta el tamaño del hipocampo, una región cerebral que se encarga de la formación de nuevos recuerdos. Este aumento repercute sobre todo, según los autores, en una mejora de la memoria espacial
Meditación. La meditación aumenta el tamaño del cerebro, tal y como demostraba un estudio del laboratorio de neuroimagen de la Universidad de California en Los Ángeles (EE UU). Concretamente, las personas que meditan tiene más volumen de neuronas en el hipocampo y en áreas como el tálamo y la corteza orbitofrontal, ligadas a las emociones. 

AmistadLos seres humanos necesitamos usar una serie de habilidades cognitivas para conservar cierto número de amigos, por ejemplo ser capaz de adivinar lo que otra persona está pensando, tener desarrollada la empatía o ser buen conversador. Eso explicaría por qué las personas con mayor número de amigos tienen una región del cerebro llamada corteza orbital prefrontal de un tamaño superior a la media de la población.

La proteína del hambre.


La leptina es una especie de sensor de alimentos que se encarga de controlar el apetito y decir al cerebro cuando parar, cuando se tiene energía suficiente. Su estudio es muy importante para tratar enfermedades como la obesidad y la diabetes, y hasta ahora se utilizaban ratones para su análisis, ya que se trata de una hormona exclusiva de vertebrados. Ahora, un grupo de investigadores de la Escuela Médica de Harvard (EEUU) ha encontrado una sustancia homóloga en la mosca de la fruta: se llama Upd2 y, debido a que las moscas son animales muy fáciles de estudiar en el laboratorio, gracias a este descubrimiento se podrán revelar nuevos secretos sobre la hormona de la obesidad.

Los investigadores obtuvieron moscas modificadas genéticamente que carecían de la proteína Upd2 y observaron que estos animales se comportaban metabólicamente como si tuvieran hambre constante, indicando que dicha proteína actúa de manera similar a la hormona humana. Después, insertaron en estos animales el gen de la leptina de los humanos, y encontraron que el problema desaparecía y las moscas se comportaban de manera normal.

El funcionamiento de la leptina es muy complejo. Este tipo de hormonas adquieren un funcionamiento
más complicado a medida que van evolucionando. Aquí, en la mosca, la leptina está en su forma más primitiva", ha añadido un investigador.

Bibliografía: www.muyinteresante.es